viernes, 26 de junio de 2015

Noticias (Pre)Romanas 26/6/2015

Historia Romana

1- El Instituto August Pi y Sunyer (IDIBAPS) de Barcelona abre a la comunidad científica el primer biobanco del mundo con ADN humano antiguo, obtenido del genoma contenido en restos arqueológicos humanos (principalmente piezas dentales) procedentes de los romanos que habitaron la antigua Tarraco (Tarragona) y conservadas en tanques de nitrógeno a 150 grados bajo cero. Estudiar el origen y la evolución genética de algunas enfermedades actuales, como la obesidad o la diabetes, observar el efecto de los movimientos migratorios y analizar la influencia de los hábitos nutricionales y medioambientales en el ser humano son algunas de las vías de investigación que abre el biobanco de ADN humano antiguo. "Este biobanco abre muchas posibilidades al estudio de la población de otras épocas, a ver el background genético y el riesgo que éste puede suponer para las enfermedades que tenemos ahora", ha explicado Ramón Gomis, director del IDIBAPS. La institución biomédica, promotora de la iniciativa, ha contado con la colaboración del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC) y el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona (MNAT). El ICAC recopiló la información sobre la población funeraria antigua de Tarraco y extrajo muestras dentarias de esqueletos de entre los siglos III y VII d.C. que estaban en el MNAT. El IDIBAPS se encargó de procesar las muestras humanas y salvar restos que estaban degradados; la manipulación del genoma antiguo es complejo porque está muy fragmentado y puede contaminarse fácilmente con el ADN actual de los investigadores que lo manipulan. De las 600 muestras seleccionadas y trabajadas, unas 300 pasaron los filtros para integrarse en el biobanco y, de ellas, 76 ya están disponibles para la comunidad científica internacional. Algunas de las muestras arqueológicas tuvieron que ser sometidas a un proceso de amplificación genómica porque las piezas tenían muy poca cantidad de ADN. Los científicos del IDIBAPS no descartan incorporar muestras de otras civilizaciones para ampliar la oferta del biobanco. "Es importante tener población distinta para poder comparar. Tenemos la voluntad de ampliar este estudio a todos los yacimientos que estén bajo la responsabilidad de la Generalitat de Cataluña", ha señalado Joan Gómez, director del ICAC.  http://elpais.com/elpais/2015/06/16/ciencia

*  *  *
2- Dos historiadores, Noé Conejo y Jairo Serrano, elaboran un proyecto para salvar la villa romana de La Cocosa, ubicada a 16 kilómetros de Badajoz, con el fin de poner el yacimiento en valor y hacerlo visitable. La intención es la realización de prospecciones, el reconocimiento del espacio en el que se sitúan los restos con GPS, y valoración histórica de los vestigios que aún se conservan en la finca, propiedad de la Diputación de Badajoz, con el objetivo de constatar si era o no la única villa existente en la zona y presentar el resultado de sus investigaciones a las instituciones públicas. Para poder llevar a cabo las prospecciones arqueológicas, los historiadores están terminando un informe que entregarán a la Junta de Extremadura en unas semanas. En él recogen las labores que desean ejecutar y con qué objetivos. Este documento es necesario para que puedan obtener el permiso de la Dirección General de Patrimonio para estudiar la zona. Llevan trabajando en esta propuesta desde hace unos dos meses. "Queremos enviarla en breve para comenzar los trabajos sobre campo este verano", especifica Conejo. Cuando tengan los resultados de estas labores, se centrarán en realizar el proyecto de rehabilitación de La Cocosa. En él se analizaran las necesidades que tiene el yacimiento arqueológico y las medidas que se tienen que poner en marcha para acondicionar el recinto. También se incluirá el presupuesto que se requiere para llevar a cabo estas mejoras. Conejo destaca que las obras a ejecutar en la villa romana para rescatarla de su estado de ruina deben consistir principalmente en la limpieza integral de la superficie y la restauración de los restos.  http://www.hoy.es/badajoz/201506/14/historiadores-elaboran-proyecto-para

*  *  *
3- La directora general de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Celia Martínez Mora, ha presentado la primera de las actuaciones que ha llevado a cabo el Círculo de Innovación en Investigación Oceanográfica, Robótica y Arqueología Submarina (CIIORA), que impulsa la Consejería de Industria, que "ha consistido en la filmación de un pecio romano en aguas de Cartagena con un vehículo submarino autónomo, un equivalente a los "drones" en el medio acuático. "La filmación de este pecio, localizado por el Museo de Arqueología Subacuática en 2007, es una muestra de cómo las últimas tecnologías permiten realizar observaciones submarinas automatizadas, muy útiles para zonas demasiado profundas o de difícil acceso", señala Martínez. Estas nuevas tecnologías también se pueden utilizar para cubrir otras necesidades que tienen mercado como el de la acuicultura (para la observación y seguridad de sus polígonos de cría y engorde), el de la defensa (antiminas), o el de patrimonio y cultura (detección de pecios y arqueología subacuática), entre otros", añade. La directora general ha destacado también que se han concretado actuaciones sobre tres grandes ejes: el desarrollo de productos comercializables, la formación y la identificación de financiación estable para proyectos estratégicos a largo plazo.  https://latunicadeneso.wordpress.com/2015/06/12/el-circulo-de-innovacion-en-investigacion-oceanografica-se-estrena-filmando-un-pecio-romano-con-un-drone-submarino/

*  *  *
4- Las obras promovidas en Marchena (Sevilla) por la sociedad estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), para mejoras en las infraestructuras de abastecimiento acuático de los municipios del Consorcio del Plan Écija, ha proporcionado el descubrimiento de vestigios arquitectónicos pertenecientes a antiguos edificios de época romana, así como cerámica y "cuentas de vidrio" también encuadrados a este período histórico en el entorno de un yacimiento arqueológico ya catalogado y bautizado como El Lavadero, lo que motivó que la sociedad promotora del proyecto reforzase y anticipase los controles arqueológicos, con unas catas preventivas en el perímetro de la zanja correspondiente a la conducción. Estas catas, según informa Pablo Garrido, uno de los arqueólogos de este proyecto de investigación dirigido por el arqueólogo Jesús Rodríguez Mellado, han propiciado el afloramiento de "muros a nivel de cimentación de antiguos edificios romanos de usos doméstico o de algún otro tipo", en una zanja de más de 200 metros de longitud por dos de ancho, ubicada en una zona de cultivo que dista sólo unos 200 metros del casco urbano de Marchena. Los muros se alzan unos 20 o 30 centímetros, datarían de los siglos primero o segundo d.C. y están acompañados de algunos fragmentos de "pavimento", toda vez que los arqueólogos esperan encontrar "muros de un poco de más potencia", dado que el proyecto de investigación está aún "en fase preliminar". Junto a estos vestigios arquitectónicos han sido descubiertos además fragmentos de cerámica y "cuentas de vidrio"  http://www.20minutos.es/descubren-marchena-restos-antiguas-edificaciones-romanas-con-fragmentos-ceramica-cuentas-vidrio/

*  *  *
5- El colectivo cultural Mariña Patrimonio junto al vivariense de Pensamento e Sementeira y la asociación ecologista Adega denuncian un nuevo expolio en el yacimiento romano de Estabañón, enclavado al pie de la playa de Area, en el municipio de Viveiro. Estas organizaciones pusieron los hechos en conocimiento del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil. El presidente de Mariña Patrimonio, Manuel Miranda, precisaba que personas desconocidas excavaron "en las inmediaciones de la pila hallada junto al arenal", donde considera que la protección de los vestigios arqueológicos resulta insuficiente y mínima. "Cuando se hicieron las últimas catas, después de los temporales del pasado año 2014, se le puso encima un geotextil y unos sacos de arena, una protección ridícula para el sitio donde se encuentra el yacimiento", subraya. Manuel Miranda recuerda que entonces ya denunciaron que la acción de la erosión marina destruía los restos arqueológicos, que además ya estaban sometidos a expolio, porque de hecho desaparecieron ruedas de molino antiguas, entre otro material  http://elprogreso.galiciae.com/noticia/denuncian-un-nuevo-expolio-en-el-yacimiento-romano-de-la-playa-de-area

*  *  *
6- Tras la excavación parcial de la villa romana de La Sagrera, durante la construcción de una macroestación del AVE, la extracción de numerosas piezas arqueológicas, y el entierro del yacimiento tras su documentación -si bien aún quedan zonas por excavar dentro y fuera de la infraestructura-, las obras de excavación y los trabajos de restauración se han detenido desde hace más de un año porque Adif ya no les destina fondos, tal como está establecido por tratarse del promotor de la obra. Ese parón es paralelo a una obra que pese a todos los anuncios del Ministerio de Fomento está otra vez bajo mínimos. El Servicio de Arqueología pide sin éxito que siga el proceso y para evitar que el paso del tiempo deteriore los materiales, ha de tomar medidas especiales de conservación en el centro de la Zona Franca donde se guarda todo: estancias con temperatura y humedad controladas o líquidos especiales donde se sumergen objetivos intentan mantener allí en buenas condiciones las piezas descubiertas en los últimos años. En el terreno aún pendiente de excavar, junto al nuevo puente de Treball Digne, las hierbas proliferan lo mismo que los signos de la erosión de la lluvia o los cambios de temperatura. "La mejor protección, reitera el Ayuntamiento a Adif, es que continúen y acaben las excavaciones, no tapar o aislar el lugar como se propone", dice Josep Pujades, responsable de Intervenciones Arqueológicas.  http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/sagrera-romanos-arqueologia-excavacion-villa-ave

*  *  *
7- Apunto de terminar la segunda fase de las excavaciones de la villa romana del Alter (Valencia), la estructura de la parte productiva ya ha salido a la luz y ocupa una extensión de cerca de 300 metros cuadrados. Estos últimos trabajos arqueológicos han permitido rescatar la balsa de decantación de seis metros por tres donde iba a parar el líquido, vino o aceite todavía por determinar, después de que la materia prima pasara por la maquinaria que estaba ubicada en el montículo más alto. También se han recuperado algunos fragmentos de un tamaño considerable de las ánforas, destinadas a conservar el producto final y que estaban incrustadas en la tierra. Además, se ha determinado que la estructura productiva experimentó dos fases de reforma. Las nuevas excavaciones dejan a la vista las diferentes dependencias de esta estructura productiva y arrojan nuevos datos sobre la forma de trabajar de los romanos asentados en esta zona de Torrent. Aunque también se ha puesto en evidencia que hay pocas posibilidades de encontrar la parte doméstica de la villa, como remarca el arqueólogos, Javier Máñez, ya que no hay resultados positivos en las catas realizadas en los terrenos de alrededor y las sucesivas roturaciones de los campos de cultivo han podido destrozarla. De hecho, se ha comprobado que la villa ha sido expoliada, quizás por desconocimiento de su importancia, y han sido arrancadas algunas piedras trabajadas de los muros para reutilizarlas. Las raíces de las higueras y chumberas que han crecido en este montículo han sido un elemento más que ha perjudicado el mantenimiento de las estructuras.  http://www.lasprovincias.es/horta-morvedre/201506/19/villa-romana-sale

*  *  *
8-Localizados restos de viviendas durante las obras de adecuación de la Plaza de Toros de Mérida. La actuación que se realiza actualmente se hace para crear y habilitar una serie de locales en la planta de abajo, en la galería de acceso al graderío, y se aprovechan los trabajos para dotar al Coso de San Albín de nuevas acometidas de agua y electricidad. Así lo explica el director científico del Consorcio de la Ciudad Monumental, Miguel Alba, quién indica que desde este organismo se está haciendo el trabajo arqueológico para abrir las zanjas que necesitan para las nuevas instalaciones: "Teniamos muchas expectativas en la Plaza de Toros. Como muchos recordarán, hace más de un siglo que se finalizaron las obras de su construcción y apareció el conjunto escultórico más importante de la Península relacionado con el culto a Mitra, que actualmente se puede admirar en el Museo Nacional de Arte Romano. No se sabe si porque allí había un templo dedicado a esta deidad o porque los cristianos habían ocultado en ese lugar dichas esculturas. Así que, bien porque teníamos datos de una y otra cosa, albergábamos mucha expectación de hallar algo interesante". Indican que el seguimiento que se realiza en este lugar es muy exhaustivo y asegura que los restos romanos que aparecen son muy someros, ya que se localizan en un punto alto de la ciudad como es el Coso de San Albín. Por el momento, dice, no se ha podido aclarar ninguna de las dos versiones, pero las labores continúan con unos trabajos que se realizan en zanja. Lo que sí consideran como un logro es que, por primera vez, se tiene información sobre la estratigrafía del lugar, que cumple y sigue lo que es la zona perimetral como pueden serlo también Morería o la Alcazaba. "Aparecen restos de muros romanos que están muy someros, es decir, muy a ras de superficie, por lo que pensamos que pueden tratarse de viviendas, construcciones que habrían sido arrasadas en el siglo VIII con motivo de la ocupación musulmana", explica.  http://www.hoy.es/merida/201506/14/hallan-restos-viviendas-excavacion

*  *  *
9-Once años después del descubrimiento de la domus de Grandas, en el yacimiento de Chao Samartín, el Museo Arqueológico de Oviedo inaugura una exposición, que podrá disfrutarse hasta octubre, y que constituye un testimonio fundamental para conocer cómo se organizaba Asturias tras la dominación romana. Se trata de una casa de 500 metros cuadrados con "las últimas técnicas del Imperio", datada en las primeras décadas del siglo I d.C. y construida dentro el recinto amurallado del castro para servir de residencia a un destacado personajes de la administración imperial. La exposición, denominada "DOMVS. Una casa romana en el castro de Chao Samartín", y comisariada por el arqueólogo Ángel Villa, se recrea el ambiente de las principales estancias de la mansión (con dos pisos, un gran atrio de estilo toscano y un horno en excelente estado) y se describen las técnicas y materiales empleados para la decoración de sus paredes, así como los trabajos de rescate y restauración que permiten exhibir esas pinturas murales recuperadas en el yacimiento de Grandas de Salime. Esas son algunas de las "maravillas" de una mansión "que ha resistido con una gran dignidad el paso de los siglos", explicó la consejera Ana González. "Una casa nobiliar es habitual en el mundo romano. Lo que ya no lo es tanto es que esté dentro de un recinto fortificado, dentro de una población de gentes que no vivían como romanos", apuntó Villa, quién precisó que "probablemente eso sucedó porque era un castro importante y qué mejor forma de indicar a los lugareños quién mandaba tras la conquista que la usurpación de ese lugar de prestigio"  http://www.elcomercio.es/culturas/arte/201506/12/domus-grandas-abre-puertas

*  *  *
10- La Junta de Gobierno de la Diputación de Burgos ha dado luz verde al que se antoja como primer gran paso dentro del proyecto conjunto para la puesta en valor del yacimiento de la ciudad romana de Clunia. Una actuación planteada en más de 10 millones de euros que se pretende llevar a cabo a lo largo de los próximos años y que comenzará de manera efectiva con la construcción del nuevo centro de recepción de visitantes de los yacimientos. El expediente aprobado se circunscribe a la contratación de la redacción del proyecto básico, del proyecto de ejecución, del estudio de seguridad y salud, del seguimiento arqueológico y de la propia dirección de obra durante la ejecución de los trabajos de construcción, no sólo del centro de visitantes, sino también del nuevo aparcamiento anexo. En total, el expediente ha sido aprobado con un presupuesto de 259.000 euros. A la espera de conocer los detalles de la propuesta constructiva, el nuevo inmueble se construirá junto a las instalaciones de recepción de visitantes operativas hoy en día. Ese edificio, en principio, permanecerá allí para su uso como aulas u otros menesteres. Lo mismo sucederá con las plazas de aparcamiento ya disponibles, que verán aumentar su número de manera considerable en toda la zona aledaña. Pero antes de cualquier trabajo de construcción, será necesario llevar a cabo un completo programa de prospección arqueológica para asegurarse que bajo los cimientos no hay nada reseñable y, en caso de que lo haya, planificar las actuaciones necesarias para su conservación y puesta en valor. De hecho, éste último es uno de los puntos clave del expediente aprobado.  http://burgosconecta.es/2015/06/11/aprobada-la-redaccion-del-proyecto-del-nuevo-centro-de-visitantes-de-clunia/

Historia Prerromana


1- El Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén ha presentado detalles de la Cámara Funeraria del Prínicipe Íbero de Arjona y, a juicio del director de este organismo, Arturo Ruiz, la importancia de este reciente hallazgo reside, además de en la excelente factura de la obra arquitectónica y de la información recogida durante la excavación, en "el ajuar funerario recuperado, que caracteriza la riqueza propia de un príncipe y su familia". En abril de este año el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica -Universidad de Jaén; Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía- finalizó la campaña de excavación de la necrópolis de la Cuesta del Parral en el paraje de Piquia en Arjona y se documentó una cámara funeraria, que como el resto de los enterramientos de la necrópolis ha sido construida en el siglo I a.C. y que contenía un importante ajuar. La Cámara de Arjona es de mampostería con grandes sillares, planta rectangular y estuvo semienterrada. Desde su posición se abría un gran espacio circular demarcado por un foso, donde se realizaron los ritos funerarios en honor y memoria de quienes fueron enterrados allí. Entre ellos se ha documentado un ritual de libación. Al interior de la cámara funeraria se llegaba por el lado occidental a través de escalones. Enfrente se construyó una repisa sobre el suelo enlosado y en el lateral norte dos nichos a modo de cajas. Del conjunto de materiales arqueológicos destacan siete cráteras áticas de figuras rojas del siglo IV a.C. y amortizadas en el rito de enterramiento, que conviven con un ánfora Dressel, los restos de un gran vaso de vidrio y un importante número de recipientes de cerámica ibérica pintada tardía. También se han excavado los restos de un carro funerario de hierro y madera con apliques y adornos de bronce. De estos últimos elementos destacó Ruiz un hallazgo "excepcional": "Se trata de una cabeza de guerrero íbero que está siendo devorada o vomitada por un animal, seguramente un lobo, que recuerda por sus características las piezas también de carro, existente en el Museo Arqueológico Nacional, procedentes de Cerro Maquiz en Mengíbar y hallados en el siglo XIX, sin descartar que se trate de un león" http://terraeantiqvae.com/profiles/blog

*  *  *
2- El equipo arqueológico que dirige el profesor Alfredo Jimeno profundizará en el verano de 2016 en el conocimiento del sustrato celtibérico de la ciudad de Numancia, con nuevas campañas dirigidas a conocer y documentar su trama urbana original. Jimeno ha explicado que lo que hoy pueden ver los visitantes del yacimiento arqueológico de Numancia son los restos de una ciudad de época romana, pero que fue ampliada posteriormente, aunque la creencia generalizada entre los investigadores es que había sólo dos ciudades superpuestas (celtibérica y romana). El profesor de la Universidad Complutense avanzará sus futuras líneas de actuación en el yacimiento arqueológico de Numancia en la conferencia que impartirá en julio dentro de las actividades organizadas por la Fundación Duques de Soria. "Estamos haciendo una relectura de seis hectáreas excavadas para poder diferenciar edificios que podamos interpretar y reconstruir en 3D para luego incorporarla a la memoria y el libro de Numancia, que supone toda la revisión de las excavaciones realizadas desde el siglo XIX", ha explicado Jimeno, quién además ha sostenido que cuando Numancia recibió el grado de municipium, con una población estimada de 1500 y 2000 habitantes, empezó a tener mayor peso político en la estructuración que realizó Roma en la península ibérica. A juicio del profesor hay que realizar durante los próximos años excavaciones en Numancia para conseguir saber cómo estaban ordenadas las casas en la trama urbana celtibérica, cuyos restos están datados en el año 183 a.C. Este verano la campaña, que se iniciará en la segunda mitad de julio, estará enfocada a terminar la memoria sobre los trabajos desarrollados en la última década para poder presentar el trabajo antes de final de año  http://www.heraldodesoria.es/noticias/soria/los_arqueologos_profundizaran_este_verano_trama_urbana_numancia_celtiberica

*  *  *
3- El primero de los turnos de la XXVI campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Pintia situado entre las localidades vallisoletanas de Padilla de Duero y Peñafiel, ha descubierto en menos de 18 dias cinco nuevas tumbas constituidas por una treintena de piezas arqueológicas en el cementerio vacceo-romano de Las Ruedas. El director del Centro de Estudios Vacceos "Federico Wattenberg", institución organizadora de las excavaciones arqueológicas, Carlos Sanz Mínguez, ha explicado que en los ajuares de las cinco nuevas tumbas se han descubierto "elementos novedosos" por lo que será necesario llevar a cabo un "trabajo muy exhaustivo" para lo que se requiere "mucho tiempo y esfuerzo" por lo que mantienen una baja intensidad de excavación para poder hacer frente a esa dimensión de trabajo. Este cementerio, de unas seis hectáreas de extensión, fue objeto de uso a lo largo de más de medio milenio, entre finales del siglo V a.C. y el inicio del siglo II d.C., durante los cuales la incineración fue el ritual fúnebre mayoritariamente practicado, en el que el cadáver era ataviado con los elementos característicos de su condición social durante la cremación. Desde el año 2002, año en el que el proyecto de Pintia comenzó su investigación en esta zona, se ha descubierto hasta la tumba número 284 a la que se han sumado los cinco nuevos sepulcros encontrados desde el pasado 1 de junio. Sanz Mínguez, que también es profesor titular de Prehistoria de la Universidad de Valladolid (UVA), ha resaltado la "falta de recursos suficientes" para dedicar el tiempo "necesario" a toda "la riqueza" que se descubre en las excavaciones. En esta línea, el director de las excavaciones ha señalado que el fin último de la iniciativa es la sostenibilidad para lo que existe una "falta" de apoyo por parte de la Administración autonómica, provincial o municipal, entes que no contribuyen "tanto como se desearía." http://labitacoradejenri.blogspot.com.es/2015/06/descubren-cinco-nuevos-enterramientos.html

*  *  *
4- Excavada en Villajoyosa una extraordinaria necrópolis de mil años de duración (siglo VI a.C. a IV d.C.). Los trabajos de excavación arqueológica se han desarrollado desde el pasado mes de enero y se han llevado a cabo con extremada discreción dada la importancia de los hallazgos. El yacimiento es uno de los espacios funerarios más relevantes excavados en la provincia de Alicante, y pertenece a la gran necrópolis de Casetes, de más de 700 m de longuitud, de los que se excavaron en el pasado otros sectores, como el de la plaza de la Creueta. Se han excavado 150 tumbas, lo que convierte a este sector en el más numeroso excavado hasta la fecha en Villajoyosa. Al mismo tiempo, ha sido la excavación más difícil y compleja desarrollada nunca en el municipio, dado que las tumbas se cortaban unas a otras y se ha dado el caso de que en 2 metros cuadrados existían 5 tumbas superpuestas de diferentes épocas, dificilísimas de distinguir entre sí por ser simples fosas excavadas en tierra. Las tumbas más antiguas se fechan en el siglo VI a.C., la llamada época Orientalizante, en la que la población indígena está bajo fuerte influencia fenicia y más tarde cartaginesa. Entre ellas destacan dos cámaras rectangulares enlucidas y con bancos corridos en el fondo delimitando un crematorio que a la vez sigue de tumba. Otras tumbas se pueden fechas entre los ss. IV y V, ya en época ibérica, entre ellas parte de un túmulo de piedra escalonado y otras numerosas tumbas. Del Ibérico Final o época iberorromana han aparecido tumbas con las cenizas en vasos íberos llamados cálatos, con decoración pintada en rojo. En esta época se construyen muretes que delimitan recintos funerarios, espacios diferentes dentro de la necrópolis. El yacimiento sigue muy activo en el Alto Imperio romano, con enterramientos en ollas y un bebé enterrado en un ánfora, así como superficies rectangulares donde se queman y entierran los huesos del difunto. A partir del siglo II, y durante la época tardorromana, tenemos una decena de tumbas de inhumación, en las que los difuntos ya no se queman. Algunas de ellas son insólitas, como los restos de un individuo que apareció con una argolla de hierro alrededor del cuello, y otras en las que se aprecia claramente que la fosa se fue abriendo para reutilizarla.  http://www.vilamuseu.es/blog/excavada-en-villajoyosa-una-extraordinaria-necropolis-de-mil-anos-de-duracion-s-vi-a-c-a-iv-d-c/

*  *  *
5- La Guardia Civil de la Región de Murcia, en colaboración con el Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma, ha desarrollado la operación "Gladiator", una investigación dirigida a la localización de numerosos objetos arqueológicos, puestos a la venta a través de Internet, que se ha saldado con la recuperación de 187 piezas declaradas como integrantes del Patrimonio Histórico Español. La investigación se inició el pasado mes de marzo, cuando especialistas del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil se hallaban tras la pista del comercio ilegal, en páginas de venta de objetos de interés cultural a través de Internet. Tras uno de estos anuncios localizaron a un particular que ofrecía, por precios nada desdeñables, piezas y objetos con una amplia cronología en diferentes épocas y culturas, como la ibérica, romana, bizantina y egipcia. Han sido halladas y decomisadas monedas de diferentes épocas, bifaces -herramientas líticas prehistóricas-, piezas de cerámica, puntas de flecha, conteras medievales -adornos de diferentes armaduras-, abundantes fíbulas -pieza metálica utilizada en la antigüedad para unir y sujetar alguna de las prendas que componían el vestido-, partes de ungüentarios o lacrimatorios, colgantes romanos, escarabeo egipcio, collar y hebillas romanas, y hojas de cuchillo bizantino, entre otros. También, piezas de paleontología entre las que se encuentran un ammonite gigante, una caracola, dos trilobites, dientes de tiburón y de mono saurio. Los objetos recuperados se hallaban en buen estado de conservación pese a los deterioros propios generados por el paso del tiempo. El saqueo de este tipo de bienes cultural, consistente en la aprehensión de dicho patrimonio con fines lucrativos, suele finalizar con su venta a coleccionistas o aficionados, lo que ocasiona un perjuicio irreparable en el Patrimonio Histórico Español.  http://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/recuperan-cerca-200-objetos-patrimonio

No hay comentarios:

Publicar un comentario