viernes, 17 de abril de 2015

Noticias (Pre)Romanas 17/4/2015

Historia Romana
  1. Un niño de siete años de edad vecino de la localidad sevillana de Gerena ha descubierto por casualidad una galería romana abandonada, que formaba parte, según los primeros estudios, del acueducto que comunicaba lo que hoy es el municipio onubense de Paterna del Campo con la antigua ciudad de Itálica, en Sevilla. Así lo ha explicado el tío del niño, que ha señalado que se encontraba con él paseando por la zona sevillana del Guadiamar, cuando de pronto le avisó que había encontrado algo que parecía una cueva. La entrada del acueducto estaba cubierta por unos ramajes que la han mantenido oculta y se encuentra en buen estado de conservación. Se trataría de uno de los dos ramales que llevaban el agua a la ciudad desde dos puntos distintos, con un primero que tomaba el agua de manantiales del río Guadiamar, mientras que el siglo II d.C., con la ampliación de la ciudad, se llevó a cabo una nueva canalización desde las Fuentes de Tejada, en el término municipal de la actual Paterna del Campo.  http://huelvabuenasnoticias.com/un-nino-de-siete-anos-descubre-una-galeria-romana-del-acueducto-entre-paterna-e-italica/
  2. Un campo de trabajo juvenil organizado por el IVAJ y el Ayuntamiento de Burriana ha permitido descubrir tres nuevas estancias en la villa romana de Sant Gregori de dicha localidad castellonense, así como ampliar las excavaciones en el yacimiento, realizadas en los últimos años, y relacionar la línea de costa con el perímetro de esta residencia noble. El descubrimiento permitirá la recuperación de la villa romana como activo fundamental del patrimonio histórico del municipio. El yacimiento se integrará en el futuro desarrollo de Sant Gregori.  http://www.20minutos.es/noticia/2426659/0/descubren-tres-nuevas-estancias-villa-romana-sant-gregori-burriana/
  3. En Écija se ha puesto en marcha una campaña para recaudar dinero mediante "crowdfunding" o "micromecenazgo" para las labores de reconstrucción de las estructuras dañadas del mosaico romano de la Plaza de Armas de la ciudad destrozado a principios de marzo. La titularidad de la cuenta corresponde a la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras "Luis Vélez de Guevara", con sede en Écija, institución académica sin ánimo de lucro que se ha brindado a gestionar los fondos para el proyecto sin ningún tipo de coste, garantizando que el 100% de lo ingresado se invierta en la recuperación del mosaico y la reparación de los daños causados. La idea ha partido de la citada Real Academia y del arqueólogo municipal, Sergio García-Dils. El número IBAN de la cuenta del BANCO SANTADER es: ES57 0049 0074 1725 9219 3525. La Policía Nacional detuvo el 12 de marzo a tres personas por su supuesta relación con los destrozos ocasionados en el yacimiento arqueológico de la Plaza de Armas, popularmente conocido como El Picadero, que afectaron especialmente a un mosaico del siglo II. En este asalto resultó dañado de forma irreversible un mosaico del que sólo había cuatro ejemplares en todo el mundo. En poder de uno de los detenidos se habrían encontrado varias de las teselas de ese mosaico, desaparecidas desde la madrugada del asalto.  https://latunicadeneso.wordpress.com/2015/04/06/crowdfunding-para-recuperar-el-mosaico-romano-de-ecija-destrozado-en-marzo/
  4. El Centro de Interpretación de las VII Sillas, ubicado en la calle Sagasta, acaba de reabrir sus puertas en la ciudad de Mérida y cuenta, como uno de sus atractivos, con un mosaico de un habitación de una casa romana. Tanto el Ayuntamiento de Mérida como el Consorcio de la Ciudad Monumental han firmado un convenio "por cinco años renovables" por el que el consistorio ha cedido estos restos al segundo que era, a juicio del alcalde emeritense, el que "mejor podía interpretar todo lo interpretable dentro de la monumentalidad con la que cuenta la ciudad". El centro ha permanecido cerrado desde 2004 por "problemas de humedades de dos tipos": "aguas fluviales y aguas sucias del propio edificio", problema que se ha corregido y que "ha permitido poder hacer esta nueva apertura". En este centro se puede ver una nueva temática como es el mundo del mosaico, ya que pueden contemplarse mosaicos in situ de parte de una habitación de una casa romana, una zona doméstica ubicada dentro de la muralla. Otros atractivos del centro es la presencia de la muralla romana, tanto la fundacional como el refuerzo del siglo V. El Centro de Interpretación de las VII Sillas está ubicado en un "sitio de paso turístico" que forma parte del canal de comunicación entre el Teatro romano, el Anfiteatro, el Foro, el templo de Diana y en dirección a la Alcazaba. La entrada es gratuita.  http://www.20minutos.es/noticia/2427220/0/centro-vii-sillas-merida-reabre-sus-puertas-para-mostrar-poquito-mas-historia-local/
  5. El gobierno extremeño anuncia que este año se acometerá la rehabilitación del Anfiteatro romano de Mérida, que incluirá obras para completar el graderío y la eliminación de todas las barreras arquitectónicas en este espacio. Aunque no se ha especificado como serán las obras en las gradas, se presupone que éstas se cubrirán con fibra de vidrio para conservar las originales y que el público no piso los restos arqueológicos, como sucede en el Teatro romano. Así mismo, se ha presentado el proyecto Ciudades Romanas de Extremadura, que cuenta para este año con una inversión de tres millones de euros, de los que más de 600.000 se destinarán a iniciativas en la capital extremeña, la antigua Emérita Augusta, concentrándose en la reforma del edificio de acceso al Teatro Romano, a la instalación de pasarelas en el Templo de Diana, la creación en este espacio de un centro de interpretación, la mejora de la accesibilidad al Pórtico del Foro, que se adecuará para la visita, y los trabajos de limpieza de la Casa del Anfiteatro. Fuera de Mérida, el proyecto incluye también actuaciones en los enclaves romanos de Cáparra, Cáceres el Viejo, Medellín, Regina (Casas de Reina), Villa de la Majona (Don Benito), Nertóbriga (Fregenal de la Sierra), y Contributia Iulia (Medina de las Torres). El anfiteatro romano de Mérida es un monumento de reciente actualidad por la decisión de los patrocinadores de no celebrar allí una prueba del World Pádel Tour tras la oposición ciudadana, a pesar de que contaban con el apoyo del Ayuntamiento y del Gobierno de Extremadura.  https://es.noticias.yahoo.com/anfiteatro-merida-rehabilitar-protagonismo-merece
  6. Vestigios romano del siglo I, en concreto un muro y restos de cerámica de lo que parece ser una canalización, aparecieron en la calle San Roque, en pleno corazón del casco viejo de Xinzo de Limia (Ourense), a escasos metros de la praza Maior, tras unas catas arqueológicas realizadas dentro de los trabajos de instalación del gas. Un equipo de tres arqueólogos de Santiago de Compostela verifica sobre el terreno la trascendencia del hallazgo histórico, que da continuidad a otro encontrado hace un lustro a escasos metros del descubierto ahora. La evidencia de la directa vinculación de Xinzo con el Imperio de Roma no es nueva. Hace dos décadas, otra zona del casco vello antelano, el atrio de la iglesia vieja, destapó uno de los hallazgos de mayor transcendencia de los últimos tiempos de la provincia ourensana. Eran restos de una momia y diferentes objetos que verificaron lo que los expertos ya sospechaban, la fuerte significación de la capital limiana como un importante enclave romano durante los primeros siglos de la era cristiana. http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/xinzo-de-limia/2015/04/10/hallan-vestigios-romanos-siglo-i-centro-xinzo.htm
  7. Detectadas en la "Villa Fortunatus", en Fraga (Huesca), goteras en la estructura que están causando, a su vez, graves desperfectos en el interior, afectando a las teselas de los mosaicos. Uno de los laterales de la estructura se ha caído y no ha sido reparado por falta de fondos destinados a patrimonio del Gobierno de Aragón. La "Villa Fortunatus", ubicada a unos cinco kilómetros al norte de la ciudad, está datada en el siglo II, aunque a finales del siglo III o principios del siglo IV d.C. fue ampliada y se decoró con ricos pavimentos de mosaico. Las investigaciones arqueológicas han demostrado que tras el abandono de la vivienda, una parte fue reaprovechada y transformada en basílica para el culto cristiano a finales del siglo IV o comienzos del siglo V. También se han encontrado en el yacimiento signos de ocupación visigoda. Por las grandes dimensiones de la villa y por la riqueza de su decoración se sabe que "Villa Fortunatus" fue la vivienda de una rica familia romana y su denominación se debe a una inscripción en mosaico, que alude a su propietario. Presenta la habitual distribución de las viviendas privadas romanas, con estancias dispuestas alrededor de un patio abierto porticado de unos 300 metros cuadrados. Se han conservado restos de su decoración mural y de sus pavimientos teselados de diferentes calidades. Algunos de estos mosaicos se conservan en el propio yacimiento, aunque los más importantes se trasladaron al Museo de Zaragoza.  http://www.abc.es/local-aragon/abci-villa-romana-fortunatus-fraga.html
  8. El Ayuntamiento de Torrent plantea ahora una nueva fase de excavaciones en el Alter con el objetivo de completar la información obtenida en la primera fase y localizar otra estructura complementaria, la cual podría tratarse de una villa romana. Este hecho permitirá reconstruir el Torrent de la época romana, poniendo en valor la importancia del municipio en aquella época. En esta segunda fase, que comenzará próximamente, están planificadas una serie de catas y excavaciones que pretenden localizar los restos de la posible villa romana de l´Alter, la cual se abastecería de la estructura productiva. Pero no se descarta que en su lugar puedan localizar una estructura hidráulica que pudiera haber servido para completar la estructura productiva. Otro de los objetivos de esta segunda fase será determinar cuál fue el motivo de la localización de esta unidad productiva tan cerca del Pantano de Torrent. Además, se excavarán la balsa y algunos pavimentos hidráulicos de la estructura productiva que quedaron sin excavar en la primera fase y se retirará la arena que se encuentra acumulada como consecuencia de los trabajos arqueológicos. En la primera fase de la excavación se localizaron restos de pavimento hidráulico y de muros romanos, así como dos grandes dolias imperiales. Además, también se pudieron recuperar fragmentos de ánforas, tejas y una moneda de época imperial que ha ayudado a datar el yacimiento. Posteriormente, se llevó a cabo la consolidación de los vestigios encontrados. http://www.hortanoticias.com/torrent-espera-encontrar-una-villa-romana-en-las-nuevas-excavaciones-de-lalter/
  9. Un proyecto de investigación arqueológica profundizará en la época romana de la ciudad de Segovia, en el siglo I d.C., tomando como referencia el acueducto en su parte no visible, desde los canales de abastecimiento a las canteras de donde salió la piedra para sus pilares. Para Claudia de Santos, concejala de Patrimonio del Ayuntamiento de Segovia, que aborda la iniciativa junto al consistorio de Ortigosa del Monte, se ha trabajado para comprender el acueducto como obra de ingeniería, "pero cuando hablamos del trazado oculto casi nos referimos a algo como un ente". De Santos se muestra tajante: "Es un monumento muy desconocido, nunca se han hecho trabajos de prospección arqueológica para encontrar rastros de la primitiva cacera, de la conducción de agua desde la Sierra de Guadarrama", los 13,3 km que separan el río Frío y la ciudad. La investigación en torno al pasado de Segovia que, como su acueducto, son Patrimonio de la Humanidad, alcanza el análisis de las montañas de granito de "El berrocal", en Ortigosa del Monte, de cómo se extrajeron los bloques que conforman sus arcos y pilas, y por dónde se transportaron más de 13 km. hasta su actual lugar.  https://es.noticias.yahoo.com/segovia-explora-torno-acueducto-antigua-ciudad-romana.html
  10. El Ayuntamiento de Dènia reactiva la negociación para la expropiación de los terrenos de l´Hort de Morand, en cuyo subsuelo descansan desde hace siglos los restos del antiguo foro romano de la ciudad de Dianium, surgida probablemente en el siglo I a.C. y que cobró destacada importancia en la centuria siguiente. El concejal de Planificación Urbanística anunció esta semana que se han entablado negociaciones con los propietarios de la parcela, ubicada entre Ronda de Muralles y la avenida Miguel Hernández para llegar a un acuerdo de expropiación. Ese sería el primer paso. El segundo, comenzar las excavaciones para sacar a la luz el trazado de la antigua urbe. La expropiación nunca ha sido fácil. Los terrenos son muy caros y es esta circunstancia la que dificulta la expropiación de l´Hort de Morand. De hecho, un sentencia del TSJ de 2013 tasó el valor de la parcela en 13 millones. Y aunque ese dictamen está recurrido en casación ante el Tribunal Supremo, no existen demasiadas esperanzas de que la cantidad se rebaje. De ahí que el ayuntamiento negocie pagar parte del valor del suelo en dinero y la otra en especies: esto es, con terrenos que saldrían del suelo que el consistorio obtendría cuando vea la luz el programa de la ronda perimetral, al que l´Hort de Morand ha quedado adscrito por ese motivo. Para que ese programa urbanístico salga adelante, Dènia debería contar con un nuevo Plan General.  http://lamarinaplaza.com/denia-reactiva-la-negociacion-para-poder-expropiar-su-antiguo-foro-romano/
  11. La web milanuncios.com ofrece cripta en León con restos del anfiteatro romano como trastero. Es uno de los tres sótanos de la calle Cascalerías que preservan parte del colosal anfiteatro -muros y parte de la cimentación que hace 2.000 años superaba en tamaño a la actual Plaza Mayor, es decir, uno de los más grandes de la Península-. Tenía un precio de 25.000 (63 euros el metro cuadrado). "Ideal para dividir en trasteros y venderlos", es un reclamo del anuncio, cuya persona de contacto confirma que para cualquier otro uso es necesario solicitar los oportunos permisos. "Los restos no se pueden tocar", dice. La cripta tiene diez metros lineales del único anfiteatro del Noroeste, 150 metros diáfanos, una altura de 2,80 y otra zona de doble altura. Estos vestigios romanos nunca se han mostrado al público, a diferencia de los que se conservan en dos sótanos de la misma calle. El anuncio incluye fotos de la cripta, así como recortes de un período en los que se habla del hallazgo del anfiteatro. La concejala de Urbanismo del Ayuntamiento de León, tras admitir que ignoraba el asunto y que no había podido conseguir información, anunció que el Ayuntamiento estudiaría la venta de la cripta. No aclaró si tomarán medidas para garantizar la preservación de los restos romanos, al que se accede por el garaje. Es el primer enclave -en el número 3 de Cascalerías- en el que aparecieron los primeros restos del anfiteatro, durante las obras de construcción de un edificio de viviendas en 1994. Posteriormente surgieron otros dos tramos en sendos solares de la misma calle. Las aspiraciones del constructor que pretendía recibir 120 millones de pesetas del Ayuntamiento, llevaron a estudiar el traslado de los restos romanos a un solar de La Chantría. Dos enlaces: el segundo con el Plan Director diseñado para abrir en un mismo espacio común las tres criptas que conservan los restos del anfiteatro romano:  https://latunicadeneso.wordpress.com/2015/04/08/se-vende-cripta-romana-para-trastero/  y http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/gruta-destapar-anfiteatro-legionario.html
  12. La Comunidad de Madrid ha puesto en valor el yacimiento arqueológico de El Beneficio en Collado Mediano, donde el Ejecutivo ha acondicionado el entorno y ha construido una cubierta con el objeto de proteger los restos romanos, declarados Bien de Interés Cultural en 2012. La Dirección General de Patrimonio Histórico ha llevado a cabo esta intervención, que se integra en el entorno sin afectar negativamente al paisaje ya que se trata de una solución ligera, de acero laminado y madera. El yacimiento del Beneficio constituye, desde un punto de vista cronológico y funcional, el ejemplo más significativo y mejor conservado, descubierto hasta la fecha, de establecimiento aislado, asociado al entramado viario de época romana de la Comunidad de Madrid. El enclave es un conjunto arqueológico de época romana descubierto a principios del siglo pasado a raíz de unas explotaciones mineras. Está configurado por un edificio y un trazado viario asociado que, según la investigación arqueológica, parece corresponder a los restos de un mansio o mutatio, una posada asociada al itinerario XXIV de Antonino, un camino de largo recorrido que enlazaba Mérida con Zaragoza, describiendo un enorme zig-zag por la zona centro de la Península. El edificio de planta rectangular de 15x15 metros aproximadamente, se articularía en torno a un espacio que ordena una serie de dependencias y estancias destinadas al servicio del viajero. Junto al edificio, el conjunto arqueológico se completa con restos de un trazado viario, en parte empedrado, que debió dar acceso y servicio a la posada.  http://madridpress.com/not/186692/la-comunidad-protege-el-yacimiento-romano-de-el-beneficio-/
  13. El yacimiento arqueológico de Las Musas, ubicado en Arellano, se ha incluido en la red nacional Villas Romanas de Hispania, proyecto que promueve su investigación, conservación y difusión. Las Musas cuentan desde marzo con un itinerario cultural integrado en la ruta del resto de villas romanas, que incluye programas pedagógicos y educativos para jóvenes y escolares, así como un proyecto de turismo cultural. El resto de las villas romanas que integran la red son Almenara-Puras (Valladolid); El Ruedo y Fuente Álamo (Córdoba); Fortunatus (Huesca), La Olmeda (Palencia); La Loma del Regadío (Teruel); Veranes (Asturias); y Villaricos (Murcia). Las Musas se encuentra a 15 kilómetros de Estella y se ubica en un entorno natural que se mantienen desde el siglo I d.C., cuando se construyó una casa de campo alrededor de la cual se cultivaba la vid, el olivo, el cereal y los árboles frutales. El centro de la explotación era esta casa, desde la que se controlaban los campos. También servía de almacén y establo para los animales. A partir del siglo IV d.C., la villa se dedicó al culto a los dioses como Attis y Cibeles, religión mistérico oriental. El yacimiento es ahora enclave del interés cultural y aunque su existencia se conoce desde finales del siglo XIX, fue en 1988 cuando comenzaron las excavaciones. El edificio funcional que acoge las estructuras actuales fue inaugurado en 2008.  http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/tierra_estella_valdizarbe/2015/04/09/las_musas_arellano_incluidas_las_villas_romanas_hispania.html
  14. El Ayuntamiento de Linares da el primer paso para la constitución de una fundación o institución que favorezca una mejor gestión del conjunto arqueológico de Cástulo. Por ello, y tras tres meses de espera de contar con una respuesta por parte del Ministerio de Cultura tras la invitación oficial realizada por parte del Consistorio linarense, la Concejalía de Patrimonio señala que el primer encuentro tendrá lugar a mediados del mes de abril. Dicho encuentro, que contará con representantes del equipo directivo del conjunto arqueológico, Junta de Andalucía, Diputación de Jaén, Universidad de Jaén y el Ayuntamiento de Linares, pretende establecer en una primera fase los objetivos de esta nueva figura administrativa que, en un principio, permitirá mejorar la gestión del enclave y la creación de una campaña conjunta de difusión y promoción que favorezca un mejor aprovechamiento de todos los recursos. "Esta fundación o institución será un instrumento con el que diseñar el futuro de Cástulo en todos los aspectos, desde la investigación a los proyectos de difusión que se desarrollen, de ahí nuestro interés en que participen todas las administraciones, porque el yacimiento es propiedad del Estado cuya gestión depende de la Junta y con una gran repercusión en Linares y toda la provincia", subraya el responsable de Patrimonio en el Ayuntamiento linarense, quién puntaliza que si bien el Ministerio no se ha pronunciado acerca de la invitación realizada el pasado mes de enero, "la fundación será una realidad con su colaboración o no"  http://www.ideal.es/jaen/linares/201504/02/patrimonio-primer-paso-fundacion-castulo
  15. La sociedad limitada "Sanor Restaura", encargada de la cubrición del yacimiento arqueológico que descansa en el subsuelo del Patio de Banderas de Sevilla y de la reurbanización de la plaza, ha finalizado ya ambos trabajos, y este espacio público ha recuperado la fisonomía previa a la investigación arqueológica, salvo en el caso de la fuente que coronaba la plaza, que será reinstalada en su lugar original el próximo verano, después de que se haya compactado el relleno de albero. La cubrición y reurbanización del yacimiento arqueológico del Patio de Banderas, así, entierra de momento el proyecto promovido por el Gobierno municipal para crear una "cripta arqueológica" en torno a este espacio en el que descansan ruinas romanas, paleocristianas e islámicas. Dicho proyecto contaba con un presupuesto estimado de 3,5 millones de euros y para la redacción del proyecto básico y de ejecución fue contratado el arquitecto Francisco Reina Fernández-Trujillo, toda vez que a la sociedad cooperativa "Trifora S.C." le había sido asignada la organización y el estudio de materiales relativos a la instalación de la cripta. El conjunto del proyecto contemplaba la instalación de esta cripta arqueológica en el Patio de Banderas, en los aledaños de los Reales Alcázares, así como la transformación de la casa número 15 de esta plaza pública en un centro de interpretación y la excavación de un túnel que conectase esta antigua vivienda con la propia cripta.  http://www.elmundo.es/andalucia/2015/03/.html
  16. Un convenio firmado entre la Diputación de Pontevedra y el Ministerio de Fomento, por valor de 6,5 millones de euros se destinará a 23 actuaciones que se llevarán a cabo en la provincia de Pontevedra, una de las cuales será la realización de una excavación de la Vila Romana de Portarcos, en Rodeiro. La única realizada en el enclave fue llevada a cabo entre los meses de septiembre y octubre de 1973 por el entonces investigador y secretario del Museo Provincial de Pontevedra. La excavación puso en su día al descubierto varias construcciones. Entre ellas la que se creía era la cocina, dos habitación con suelo de mosaico y un canal. En los trabajos se recogieron y se documentaron numerosos restos cerámicos. Entre ellos de vasijas de cocina, de vajilla fina y algunas piezas de numismática. Los hallazgos pasaron a manos del Museo de Pontevedra, que exhibe algunas piezas. El pago por las molestias causadas en los terrenos, que continúan siendo de propiedad particular, fue un cosecha de maíz. Hoy, el Concello se enfrenta de nuevo a la necesidad de contar con permisos de los propietarios de este enclave, en una zona en la que está en marcha una concentración parcelaria. Se cree que la villa fue ocupada primero en el siglo I a.C. y después en los siglos III y IV d.C. y que un incendió provocó su abandono.  http://www.lavozdegalicia.es/noticia/deza/rodeiro/2015/04/12/inyeccion-economica-devolvera-vida-vila-romana-rodeiro
  17. Días después de que La Vila inaugurara con cuatro años de retraso su museo arqueológico sin exposición alguna en su interior, l´Alfás del Pi celebró el cuarto aniversario de la apertura de su museo al aire libre del Albir, creado sobre sus termas romanas, exponiendo al público 45 piezas descubiertas desde 2008 hasta ahora en la nueva sala abierta al público. Son en su mayoría elementos suntuarios -como un anillo de bronce, agujas para peinarse o un sello de panadero para marcar los panes en fechas especiales- además de algún objeto curioso como un grafito en un ánfora oriental de la zona de Palestina con un símbolo con el nombre de Cristo, que constituye una de las pocas evidencias existentes en la Marina Baixa del culto cristiano que se profesaba en el siglo V. El museo al aire libre de l´Albir supera las 40.000 visitas desde su inauguración en marzo de 2011. En él se realizan de forma ocasional visitas teatralizadas y desde el pasado verano puede visitarse también apoyados por tablets en las que mediante una aplicación móvil se permite la visualización virtual en 3D de cualquier elemento de la antigua villa romana. La aplicación es la primera guía de realidad aumentada que se ha puesto en marcha en un yacimiento al aire libre en Europa.  http://www.diarioinformacion.com/benidorm/lalfas-suma-sala-audiovisual-museo.html
  18. La Junta de Extremadura ha adjudicado en 230.021 euros las obras de recuperación y puesta en valor del anfiteatro romano de Cáparra, concretamente en su acceso y anillo interior. Con un plazo de ejecución de seis meses, los trabajos serán ejecutados por la empresa extremeña Arquepec, según ha publicado el Diario Oficial de Extremadura. El proyecto se refiere a una serie de intervenciones que se llevarán a cabo sobre el yacimiento arqueológico de Cáparra, propiedad del Gobierno regional y que está ubicado en los términos municipales de Guijo de Granadilla y Oliva de Plasencia. En la actualidad existe una excavación arqueológica ubicada entre el anillo interior y exterior del anfiteatro en la zona este, comienza en una de las entradas del anfiteatro (la del eje menor) y transciende hacia el sur en un recorrido de aproximadamente un tercio entre este y el sur del eje mayor. Sobre la huella de los restos arqueológicos, y al objeto de marcar sobre el territorio la presencia de lo que en su momento debió ser el edificio del anfiteatro, se ha proyectado una estructura hecha con obra seca a modo de "un castillo de arena" que en cualquier momento puede llegar a ser deshecho y dejar los restos tal y como estaban. El resultado de la obra una vez concluida en su totalidad permitirá entender sobre el territorio cuál fue la ocupación en planta del edificio primitivo.  http://www.hoy.es/prov-caceres/201503/26/caparra-recuperara-anfiteatro-romano.html
  19. La aparición de restos humanos en la carretera entre Granja de Torrehermosa y Peraleda del Zaucejo (Badajoz) ha dejado al descubierto una necrópolis romana de la primera mitad del siglo IV, aproximadamente del año 320 d.C. El yacimiento está situado en el kilómetro 9,5000 de la carretera provincial. En total se han descubierto 25 fosas, con restos óseos perfectamente conservados de personas adultas y niños. El doctor en historia y arqueólogo Marcos Hunt, del estudio de arquelogía y patrimonio Arqueo-pro que está trabajando en la zona, afirma que las fosas están cubiertas con tégula y con abundantes ajuares funerarios asociados, depositados como ofrendas "entre los que se encuentran recipientes cerámicos, aunque también han aparecido vasos de vidrio y algunos elementos metálicos: de hierro, de base cobre y algunos que podrían ser de bronce, lo que se determinará tras someterlo al estudio pertinente". Se trata de un yacimiento arqueológico de cierta importancia por su extensión. Ahora cinco arqueólogos, dos de ellos especializados en épocas romanas, y un equipo de antropólogos físicos excavan y trabajan en el área que ha quedado al descubierto tras las obras de ensanche y reforma de la carretera BA-159. "La intervención no se va a limitar a la zona de afección de la carretera sino también a una banda de dos metros que corresponde a la zona de expropiación". La necrópolis está relacionado con un asentamiento que se encontraría más al este, entre la carretera y el río Zújar, y que aún está por excavar y descubrir. Se trataría de un asentamiento romano de cierta relevancia arqueológica que solo se puede conocer de momento a través de los restos que hay en superficie. "Son varias hectáreas que tienen una ocupación a lo largo de muchos siglos: hay cerámicas que se pueden adscribir a épocas romanas republicanas y algunos elementos incluso anteriores y la fase final se puede prolongar hasta el siglo VI o VII, lo que tiene una perduración de bastantes siglos", según el arqueólogo.  http://www.hoy.es/culturas/hallada-necropolis-romana-siglo.html
  20. Un equipo multidisciplinar de 20 personas trabaja con un georradar en el Parque Arqueológico de Segóbriga con el objetivo de delimitar y estudiar las estructuras situadas en el entorno de la basílica visigoda. Este estudio forma parte de un proyecto de investigación titulado "La topografía cristiana del suburbium septentrional de Segobriga", autorizado por la Dirección General de Cultura de la Junta de Comunidades. La utilización de este método de detección electromagnética podrá ayudar a definir los restos asociados a la basílica visigoda, tal vez pertenecientes a un complejo monástico más extenso. Se trata de una de las actividades propuestas por un Fieldschool en el que participan alumnos de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Hamburgo gracias a un proyecto de colaboración entre ambas universidades, con financiación a cargo de un programa del Ministerio de Asuntos Exteriores alemán. Se pretende así definir el proceso de transformación tardía que sufrió la ciudad y que, de manera especialmente reconocible, se puede apreciar en esta zona del yacimiento: una área extensa cementerial de época altoimperial y tardorromana donde se concentra el mayor número de evidencias de cristianización.  http://www.lasnoticiasdecuenca.es/provincia/13178_arqueologos-trabajan-segobriga-georradar-para-delimitar-entorno-basilica
Historia Prerromana
  1. Encuentran en la cueva de El Mirón, en Cantabria, próxima a Altamira, los restos de una mujer de unos 35 años pintados de rojo, un tratamiento que casi nadie recibía en el Pleistoceno en Europa. Con anterioridad, un equipo de arqueología de la Universidad de Cantabria halló en 2010 un gran bloque de piedra, de dos metros de largo por uno de ancho, que había caído del techo de la cueva; en el habría una serie de rayas grabadas, "aunque es todo un poco especulativo, se veían dos líneas, que pueden ser un cuerpo esquematizado, con triángulos asociados a vulvas que representarían a una mujer", explica Manuel González Morales, director del equipo de arqueología. Detrás de ese bloque, precisamente, comenzaron a descubrir restos humanos cubiertos de una pintura rojiza. El hecho mismo de encontrar un enterramiento de una persona de aquella época ya era extraordinario. "Son muy escasos y se concentran en un período más antigua a este, del gravetiense, hace más de 28.000 años", apunta el investigador de la Universidad de Cantabria. "Después hay un período en el que apenas hay nada, y hace unos 19.000 años empieza a haber más, pero aún muy pocos: media docena en Francia y, hasta este, ninguno en la península ibérica". La rareza de su entierro hace suponer que aquella mujer, que tenía entre 35 y 40 años cuando falleció, podía ser alguien especial. Por algún motivo que aún se desconoce, dejaron descomponer su cuerpo al aire libre (como sugiere el óxido de manganeso que cubre los huesos) y después, antes de enterrarlo, lo cubrieron con ocre. Esta pintura roja, hecha con óxido de hierro, que, según ha desvelado los análisis, no se produjo con materiales autóctonos, es una muestra más de que aquellos humanos dedicaron un especial esfuerzo al funeral de la que se ha bautizado como "La Dama Roja". La práctica de cubrir con tinte rojo los huesos de algunos muertos es antigua y ni siquiera es exclusiva de los Homo Sapiens. De hecho, según comenta el responsable del hallazgo, la dama cántabra le debe su nombre a "La Dama de Paviland", un esqueleto de 33.000 años de antigüedad cubierto de ocre que, finalmente, resultó haber pertenecido a un hombre.  http://elpais.com/elpais/2015/03/31/ciencia.html
  2. El Museo Arqueológico de Alicante (Marq) ultima su plan de excavaciones de este año, que se extenderá por diez enclaves de la provincia, repartidos de norte a sur, según ha anunciado la Diputación Provincial. Cerca de 120 voluntarios, todos ellos estudiantes, licenciados y graduados en Historia y Arqueología de España y del extranjero, participarán en este edición, que se desarrollará entre los meses de mayo y septiembre. El objetivo de esta acción es el de proseguir con la investigación de la prehistoria, la cultura ibérica, la romana y la medieval-moderna en puntos estratégicos. El equipo de arqueólogos del museo alicantino intervendrá en los emplazamientos de Cabezo Pardo y Cabezo de los Ojales, en San Isidro, Granja de Rocamora y Albatera; Laderas del Castillo, en Callosa de Segura; la Cova del Randero, en Pedreguer; la Cova de L´Or, en Beniarrés, y el Penyal d´Ifac, en Calp. También trabajará en la Bahía de la Albufereta y el Tossal de Manises, en Alicante; la Illeta dels Banyets, en El Campello; el Barranco del Juncaret, en Mutxamel, y la Parcela 604 del Polígono 16, en Monforte del Cid. La Diputación de Alicante destinará un total de 119.500 euros para impulsar las intervenciones arqueológica, así como los trabajos y estudios multidisciplinares correspondientes en estas áreas de trabajo. La finalidad de esta actuación es documentar y realizar una amplia investigación científica de los hallazgos que se recuperen, además de avanzar en el conocimiento de las antiguas civilizaciones que poblaron distintos enclaves de la provincia de Alicante.  http://www.abc.es/local-alicante/20150407/abci-marq-excavaciones-arqueologicas.html
  3. En relación con la noticia anterior, el Museo Arqueológico de Alicante renueva su colaboración con el Ayuntamiento de El Campello para promocionar turísticamente el yacimiento arqueológico de la Illeta dels Banyets a través de diversas acciones, entre las que destaca el programa de visitas teatralizadas al enclave. Los pases se iniciaron en Semana Santa y se prolongaran hasta el próximo mes de septiembre. Con esta iniciativa, los visitantes podrán descubrir diversos aspectos relacionados con los orígenes de este espacio, al tiempo que aprender la historia de su pasado junto a los personajes que habitaron el yacimiento en aquella época. Un total de 16 visitas teatralizadas componen el programa que, bajo el título "La Illeta, Cuna de Civilizaciones", se prolongará hasta septiembre, con posibilidad de realizar también pases durante los meses de invierno. A través de esta iniciativa, se potenciará y difundirá este yacimiento arqueológico considerado uno de los más relevantes de la Comunidad Valenciana. Las visitas se celebrarán también el 3 de mayo, coincidiendo con el puente festivo, el 21 de junio en Hogueras, los sábados 4, 11, 18 y 25 de julios, los días 1, 8, 15, 22 y 29 de agosto y el 5 y 12 de septiembre. Se estima que la duración de las visitas teatralizadas sea de unos 50 minutos en el yacimiento de la Illeta y de media hora para la Torre de la Illeta.  http://diarioclubsantjoan.com/el-marq-impulsa-la-difusiondel-patrimonio-de-la-illeta-dels-banyets-con-un-programade-visitas-teatralizadas
  4. El equipo de arqueólogos que trabaja desde hace cuatro años en el poblado prehistórico de Cap de Barbaria II, en Formentera, descubre restos humanos de una mujer, de entre 25 y 30 años, que fue enterrada vestida con sus collares y junto a algunos objetos cerámicos que ya fueron localizados en la campaña del año pasado. En esta ocasión el equipo, formado por 17 investigadores entre especialistas y voluntarios, ha podido fijar la fecha del enterramiento gracias a los análisis de los restos en la Edad del Bronce, 1.800 a.C. Las posteriores excavaciones y extracción de restos humanos podrían concretarse en un enterramiento doble, aunque hasta ahora solo han podido certificar la presencia de los restos de un solo cuerpo. La cueva donde se encontraron estos restos se sitúa en un acantilado de la Mola que los científicos han nombrado con el número 127, justamente para evitar su localización. Este enclave no es la famosa Cova des Fun, donde otro equipo de arqueólogos realiza prospecciones desde hace varios años, sino que se trata de una cueva situada en otra zona y cuya acceso es difícil de encontrar, casi escondido, y que nada tiene que ver con la monumentalidad del sepulcro megalítico de Ca na Costa, situado a la orilla de s´Estany Pudent, aunque es de la misma fecha.  http://www.diariodeibiza.es/formentera-hoy/hallados-restos-humanos-edad-bronce.html
  5. Se reanudarán las visitas turísticas al yacimiento arqueológico del Cabezo Redondo (Villena, Alicante) las cuales se alargarán hasta el mes de noviembre coincidiendo con el tercer domingo de cada mes. Las visitas serán concertadas y se realizarán en dos turnos, a las 11:00 y a las 12:30. Las visitas podrán concertarse a través de la Oficina de Turismo en la Plaza de Santiago, a través del teléfono 96 615 02 36 o en el correo electrónico crv.villena@gmail.com. En ediciones anteriores más de 1200 personas pudieron visitar este yacimiento arqueológico el cual año tras año descubre nuevas pistas sobre el pasado histórico de la ciudad. El precio de la visita será de 2 euros por persona con entrada gratuita para menores de 7 años y con un descuento del 50% para mayores de 65 años, menores de edad, personas con Carnet Joven, desempleados y discapacitados. Además se podrá obtener el Bono Edad del Bronce, el cual por 3 euros incluye la visita al Cabezo Redondo y la visita al Museo Arqueológico "José María Soler"  http://www.elperiodic.com/villena/noticias/reanudan-visitas-cabezo-redondo.html
  6. La Plataforma Ciudadana por la Protección de la Sierra de la Utrera y la Asociación Cilniana denuncian el vandalismo que vienen sufriendo las cuevas con yacimiento arqueológico de la Sierra de Utrera. El último caso ha ocurrido a principios del mes de febrero de 2015, habiendo sido violados los cierres que protegían las entradas de cuatro de las cinco cuevas con acceso restringido en el torcal casareño -Cueva del Gran Duque, Hedionda 1, Hedionda 3 y Sistema Subterráneo de las Hediondas-, pese a que junto a ellas existían carteles informando de que dichos enclaves se encuentran en proceso de investigación científica y que el acceso está prohibido sin autorización. Además del destrozo en los cierres, los carteles han sido arrancados sin haber podido ser localizados. Desde diciembre de 2013 se lleva a cabo en el Sistema Subterráneo de las Hediondas (Sima Hedionda 2, Sima Pito, Sima Hedionda 4 y Pozo de la Albarrá) un proyecto de investigación arqueológica autorizado por la consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en el que participan arqueólogos de distintas universidades andaluzas. Además, desde la plataforma se asegura que existen pruebas del paso de los autores de los actos de vándalos por el interior de las cavidades. En concreto, en el Pozo de la Albarrá, donde se encuentra un yacimiento arqueológico en superficie que corresponde a las evidencias más antiguas de contextos intactos con enterramientos neolíticos del Sur de la Península, dado que el simple paso de personas sin el control especializado puede ocasiones destrozos irreparables.  http://www.laopiniondemalaga.es/municipios/denuncian-actos-vandalicos-sierra-utrera.html
  7. Se produce la presentación del expediente definitivo de los Dólmenes de Antequera a la UNESCO para su descripción en la Lista de Patrimonio Mundial. Entre el conjunto de bienes que constituyen la propuesta se encuentra el Monumento Natural El Tornillo del Torcal, ejemplo de una de las formaciones características del paisaje kárstico originada por la disolución diferencial de los estratos calizos. Por su original aspecto, parecido al de un tornillo, es utilizado como símbolo del Paraje Natural Torcal de Antequera. Los otros cuatro bienes propuestos son: los dólmenes de Menga y Viera, el tholos de El Romeral y la Peña de los Enamorados. La UNESCO ya ha reconocido que la propuesta acata las exigencias de investigación, protección, conservación, difusión y adecuada gestión de los bienes. También ha señalado que se reconoce la capacidad de implicar la ciudadanía en el uso adecuado del conjunto, para que termine convirtiéndose en un elemento importante del desarrollo sostenible. El siguiente paso será la visita de los miembros del Consejo Internacional de los Monumentos y Sitios, que se producirá entre septiembre y octubre; aunque la decisión definitiva de la UNESCO no se emitirá hasta junio de 2016.  http://andaluciarural.org/items-zoo/item/los-dolmenes-de-antequera-el-mayor-exponente-del-megalitismo-del-sur-de-europa-aspira-a-ser-patrimonio-de-la-humanidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario