sábado, 29 de marzo de 2014

Yo, Claudia Livila (X)

Ahora que, a mi entender, su lealtad a nuestro César había quedado probada y su vida, si volvía, en un principio no peligraba, gran parte de mí deseaba que mi hermano, de forma estrepitosa, fracasara. ¡A la divina bendita Némesis para ello de nuevo me encomendaba! Si su incapacidad para controlar la rebelión de las legiones germanas, día a día, poco a poco, fehacientemente se demostraba, la figura de mi marido, que en fecha reciente sometiera la totalidad de Panonia con velocidad pasmosa, se vería por fin encumbrada, no solamente en el corazón reseco de mi tío Tiberio, cosa que en nada no me preocupaba -pues obvia era su preferencia por el hijo que él en la mujer amada engendrara y no por el sobrino que obligado adoptara-, si no en las mentes y en las almas de la gente romana, que sin césar, desde nuestras mismas bodas, manifestara siempre mayor preferencia por Germánico y por mi cuñada que la que jamás, incluso unida con Cayo, a mí me profesara. Encerrada siempre en los márgenes afilados de las murallas romanas, encadenada desde mi infancia a una familia maldita en cuyo interior una guerra se libraba, y en cierto sentido emparedada en una realidad que no existía más allá de las paredes que me asfixiaban, una realidad distinta, por la misma familia a la que pertenecía, que la que el resto de romanos gozaba, comenzaba por fin a comprender, asomada a mi diminuta ventana, que el amor del pueblo también es poder, un poder más allá de la sangre que en las venas me envenenaba o las insulsas e insustanciales charlas que sobre el mármol del Senado se desarrollaban... Es un ejército entusiasta, sacrificado y dispuesto, siempre listo para el enfrentamiento, que se alimenta solo de ilusiones y se paga con sueños, y aunque incontrolable, jamás disciplinado, imprevisible y peligroso, siempre se demostraba finalmente victorioso... y a mi pesar, también excesivamente sabio, pues en todo momento, desde nuestro mismo nacimiento, hubo razones para despreciarme, hubo motivos para amarle, a mi querido hermano, a mi buen Germánico... Incluso cuanto todo parecía para él perdido y a mi fidelidad demostrada se oponía lo que parecía su lealtad quebrada, pues aunque el gesto de volver contra su cuerpo la espada y hacer el juramento de morir antes de faltar a su palabra en principio convenciera, después llegaron a las altas mansiones del Palatino nuevas misivas -¿lo recuerdas? ¡Cuándo ya creíamos todo en calma!- en que ahora Aulo Cecina, legado del ejército del Rin Inferior, a quién considerábamos capturado o junto a sus tropas en insumisión al emperador, acusaba a Cayo Silio, el legado del Rin Superior, de lo mismo de lo que él con anterioridad fue por éste acusado, ¡por la misma persona que nos había estado en exclusiva informando!. ¿Qué significaba aquello? ¿Qué era lo que de verdad estaba sucediendo? ¿Era aquella nueva misiva falsa o estaba mintiendo? ¿Lo era la que la precediera? ¿Se habían levantado contra el César los dos poderosos ejércitos de la Germania? ¿Por qué mi hermano callaba? ¿Acaso había estado fingiendo, cediéndoles a sus subordinados la narración de supuestos hechos, para ganar tiempo mientras conducía sus tropas al mismo corazón de Italia? Tiberio, de naturaleza recelosa e incapacitado para la confianza, ahora más que antes de él sospechaba y, exasperado, furioso y nervioso por el desconocimiento, ordenó por fin enviar a Germania embajadores del Senado, creyendo que ellos tendrían mayor autoridad sobre mi hermano, para poder saber así de primera mano todo cuando estaba en el norte sucediendo.
Tiberio sin duda temía la solución que algunos senadores le estaban proponiendo: armar legiones para poder enfrentarse a aquella posible sedición sin temer nunca a la derrota. Ello podría suponer iniciar el reinado con una guerra civil que no se producía desde los años de la República extinta y dejar a las provincias norteñas desprotegidas ante un hipotético ataque de las tribus germanas, todavía unidas bajo el mandato de Arminio y no sometidas, ni vengada la masacre del bosque de Teotoburgo, la aniquilación de tres legiones, el robo de los estandartes, la pérdida de la capital y la provincia. Por esto los embajadores senatoriales marcharon el Norte precedidos por una carta en nombre del príncipe donde a los sublevados se concedía atenuadas las peticiones que exigieran: la licencia tras un servicio de veinte años, la rebaja del servicio a los dieciséis, la exención de todas las obligaciones salvo la de repeler al enemigo y el aumento de las pagas. Este cobarde, bochornoso, soborno del César surtió efecto, dejando al descubierto que en el vulgo priman las promesas ante las buenas palabras. Germánico, nacido para el sumo liderazgo pero formado en la obediencia, aunque contrario a conceder prerrogativas a quienes desobedecieran, mostrándose así indignos de merecerlas, se apresuró a cumplir las órdenes del César. Consiguió a cambio que, si bien dubitativos, las legiones volvieran a la obediencia, arrancándoles por fin también el juramento sagrado de lealtad a su Imperator, aunque a la legión decimocuarta hubo además de aumentársela la cantidad de la futura paga para que de forma definitiva se avinieran. Sin embargo, era una endeble victoria -si tal nombre puede dársela-, indigna de ciudadanos, de soldados romanos, y no podía por tanto durar mucho tiempo: habiéndose accedido a las reivindicaciones de los disidentes con tanta facilidad no se iban a conformar con lo obtenido cuando por el mismo medio podían acceder a mucho más. No solo eso: a la desfachatez de la victoria sencilla se unía indisoluble el miedo, pues eran conscientes que lo otorgado no había sido dado por el medio legítimamente establecido, y de la misma forma que se lo habían concedido podían arrebatárselo. Por ello, cuando los embajadores del Senado por fin alcanzaron a mi hermano, las legiones pensaron que habían llegado para dejar todo lo regalado a ellos sin efecto y reiniciaron la revuelta.

*Fotografía 1: Detalle de "Leyendo a Homero", de Lawrence Alma-Tadema
*Fotografía 2: Detalle de "Antonio y Cleopatra", de Lawrence Alma-Tadema

miércoles, 26 de marzo de 2014

Cayo César: Calígula

Nacido como Cayo Julio César Germánico el 31 de agosto del año 12 d.C en Antium (actual Anzio), Calígula era el tercero de los seis hijos supervivientes del matrimonio de Germánico y Agripina la Mayor, siendo sus hermanos mayores Nerón y Druso César y sus hermanas Agripina la Menor, Julia Livila y Drusila. A través de su madre Agripina era además bisnieto del primer emperador, Augusto, mientras que por parte de padre era sobrino de quién sería sucesor, Claudio. Durante la infancia, con solamente dos o tres años, acompañó a su padre en las campañas que lideró al norte de la frontera romana, principalmente en Germania. Durante esta época su madre Agripina solía vestirle con una uniforme militar en miniatura que incluía botas y armadura, por lo que recibió de los legionarios el cariñoso apodo de “Calígula” (es decir, “Botitas”, que procede de “caligae”, el zapato reglamentario en el ejército romano). Según Séneca, siendo ya emperador odiaba que se le llamase de esta forma. Con siete años, acompañaría de nuevo a su padre Germánico en su delegación en Oriente, lo que le permitiría visitar lugares tales como la actual Turquía o la antigua provincia de Egipto. Sería en el transcurso de este viaje, en la ciudad de Antioquía, cuando su padre muere el 10 de octubre del año 19, al parecer envenenado por el gobernador de Siria, Cneo Calpurnio Pisón. Aunque Pisón sería juzgado y condenado por este asesinato, Agripina, de regreso a Roma con sus hijos, acusaría al propio emperador, Tiberio, padre adoptivo de Germánico, de ser el instigador de la muerte de su marido, agrupando rápidamente en torno a ella un partido de descontentos con Tiberio. Las relaciones entre el emperador y Agripina no tardarían en deteriorarse, conduciendo a su madre y a su hermano mayor, Nerón César, al exilio en el año 29, acusado de alta traición. Calígula, ya un adolescente, sería enviado a vivir con su bisabuela y madre de Tiberio, Livia, y a la muerte de ésta -cuyo elogio fúnebre pronunciaría-, sería acogido por su abuela paterna, Antonia. En el año 30 su segundo hermano, Druso César, sería también encarcelado, coincidiendo con la muerte de Nerón en el exilio, se desconoce si por inanición o por suicidio. Druso le sobreviviría solo un año, pereciendo en medio del caos producido por la caída en desgracia de Lucio Elio Sejano, prefecto del pretorio. La muerte de sus dos hermanos mayores convertiría a Calígula, junto a Tiberio Gemelo, único nieto del emperador, en potencial sucesor al Imperio. Por esa razón, pasó a residir con Tiberio en su retiro de la isla de Capri, donde permanecería seis años bajo estrecha vigilancia, más en calidad de prisionero que de invitado. En el año 33, poco después de la muerte de su madre en el exilio, Tiberio nombra a Calígula como cuestor, cargo que ocuparía hasta su proclamación como emperador, y celebra su matrimonio con Junia Claudila, otra descendiente de Augusto, la cual moriría de parto posiblemente al año siguiente
Con el fallecimiento de Tiberio en el año 37 se plantea finalmente el problema de la sucesión. En su testamento, el emperador había nombrado como coherederos de su fortuna privada a Calígula y a su nieto Gemelo, pero no había dejado ninguna disposición relativa al Imperio. A la cabeza del mismo acabaría por colocarse Calígula sobre Gemelo, ya que su candidatura ofrecía mayores garantías: ya había alcanzado los 25 años, mientras que Gemelo no tenía aún los 17; había entrado a formar parte del Senado y participado en la administración a raíz de su nombramiento como cuestor, si bien no había recibido el imperium proconsular y la potestas tribunicia, base del poder imperial desde los tiempos de Augusto; y en los últimos años de Tiberio había sido nombrado augur y pontífice. Ahora bien, la llegada al poder de Calígula estuvo más condicionada por el apoyo del prefecto del pretorio Sertorio Macrón, sucesor de Sejano, que por sus cualidades personales. Según las fuentes, poco fiables, apoyó a Calígula después de recibir una importante suma de dinero, llegando incluso a asfixiar a Tiberio. Gran importancia tuvo también en la elección el recuerdo de su padre Germánico, de gran prestigio militar y muy querido y popular en todo el Imperio. Llegado a Roma con el cortejo fúnebre de Tiberio, Calígula fue proclamado princeps por el Senado sin problemas, siéndole otorgados todos los poderes imperiales de sus antecesores y procediéndose a invalidar el testamento de Tiberio a fin de excluir a Gemelo de la herencia, que Calígula recibió de esta forma íntegramente. Sus primeros meses de gobierno, Calígula gozó de gran popularidad, en parte gracias a la exaltación de su familia de la que hizo alarde. No solo pronunció el elogio fúnebre de Tiberio, aprovechando al mismo tiempo para ensalzar la figura de Germánico, si no que pidió también para él la consecratio o divinización, cosa que solo podía conceder el Senado (a lo que este se negó sin más insistencias por parte del nuevo emperador); aprovecharía asi mismo el sepelio de Tiberio para traer de regreso a la capital los restos de su madre y de su hermano mayor y concedió el título de Augusta a Antonia, su abuela paterna, que con anterioridad solo gozara Livia, esposa de Augusto. En el año 37, además, revistió el consulado junto a su tío Claudio, y adoptó a Gemelo como hijo, llegando a nombrarle “príncipe de la juventud” (título honorífico concedido por Augusto a sus dos nietos Cayo y Lucio, y entendido desde ese momento como una forma de nombrar al heredero del Imperio). Para atraerse aún más el favor del pueblo, distribuyó en el mismo año 37 dos “congiuaria” o reparto gratuito de aceite, vino, o dinero, entre los ciudadanos de Roma y celebró unos grandes juegos con motivo de la inauguración del templo de Augusto, lo que equivalía a proclamarse no solo su sucesor sino también continuador de su política, muy respetada en todos los estamentos.
Todo parecía presagiar un buen gobierno, pero a los ocho meses de su subida al poder, a finales del año 37, Calígula cae gravemente enfermo, hasta el punto de, temiendo no sobrevivir, nombrar como heredera del Imperio a su hermana favorita, Drusilla. La causa de la enfermedad, considerada por la mayoría de los historiadores como un punto de inflexión en su gobierno, ha sido muy discutida: una salud mediocre, taras hereditarias, enfermedades físicas o psíquicas, quizás esquizofrenia...Lo cierto es que la enfermedad supuso un cambio en el carácter del emperador, en el que pudo haber influido diversos hechos de su infancia, como la muerte de sus padres y sus hermanos y su reclusión en Capri con Tiberio, el causante de las mismas, agravado con la muerte poco después de su hermana Drusila y la conspiración de Macrón para proclamar a Gemelo emperador aprovechando su enfermedad. También se ha debatido mucho en torno a la relación de Calígula con sus tres hermanas, en especial con Drusilla. Ya en 38, antes de la muerte de esta última, había hecho que el Senado jurara no solo por él sino también por sus hermanas, que aparecían representadas en las monedas como Securitas (Livila), Concordia (Agripina) y Fortuna (Drusila), dando a entender que de ellas dependía casi por completo la prosperidad del Imperio. Al fallecer Drusila iría incluso más lejos, obligando a que se la concediera el título de Nueva Afrodita, se la divinizara con el nombre de Panthea y formara todo un colegio sacerdotal para vigilar su culto, convirtiéndose a sí en la primera mujer divinizada en Roma. En cuanto a las afirmaciones de que Calígula cometió incesto con Drusila y sus otras dos hermanas, parece que se trata de falsedades fruto de una historiografía claramente hostil, principalmente Filón de Alejandría y Suetonio. Solo en la actualidad los considerados crímenes y locuras de Calígula han comenzado a ser matizados o negados por los historiadores modernos. A la muerte de Drusila siguió el suicidio de Gemelo, Macrón y el anterior suegro de Calígula, Junio Silano, por participar en la ya mencionada conspiración que buscaba nombrar emperador a Gemelo ante la inminencia de la muerte de Calígula debido a su enfermedad. Parece que dicha conspiración hubo también una participación importante de senadores, de ahí la actitud hostil que Calígula tendrá a partir de entonces contra el Senado, destacando la denegación a la acuñación de moneda, la asunción del consulado indefinidamente -marcando su preeminencia sobre el Senado-, y la creación de la llamada “familia Caesaris”, grupo de libertos y esclavos de la familia imperial que comienzan a asumir competencias administrativas de gran importancia. La muerte de Drusila y Gemelo dejó al Imperio sin un heredero claro, lo que obligaría a Calígula a contraer dos matrimonios sucesivos con Livia Orestila y Lolia Paulina, a las que repudió a los pocos meses. Finalmente sería su cuarta esposa, Milonia Cesonia, al menos diez años mayor que él, quién le diera descendencia en el año 39: una hija, a la que se llamó Julia Drusila.
En ese mismo año, Calígula recupera los ambiciosos proyectos de su padre Germánico en el Norte, el cual había realizado varias incursiones victoriosas más allá de la frontera del Rin. Para ello, más de diez legiones se desplazarán hasta la ciudad de Lugdunum, dónde Calígula permanecerá varios meses rodeado de una magnífica corte de príncipes orientales (destacando Julio Agripa, Antíoco IV de Commagene o Ptolomeo de Mauritania), sin más acciones bélicas que un intento de cruzar a la isla de Britania en imitación a Julio César. Sería en Lugdunum donde tendría lugar una nueva conspiración contra Calígula, protagonizada en esta ocasión por sus dos hermanas supervivientes, Agripina y Livila, y Marco Emilio Lépido, viudo de Drusila, orientada a colocar a éste al frente del Imperio. Sin embargo, su intento fue rápidamente descubierto, saldándose con el exilio de Agripina y Livila y la ejecución de Lépido. A su regreso a Roma, en 40, esperó recibir del Senado la celebración del triunfo por sus acciones en el Norte, pero solamente se le concedió la ovatio, considerado como un triunfo menor. Ello molestó a Calígula, quién multiplicó sus gestos de desprecio contra el Senado. Su política se aleja de forma definitiva del sistema de gobierno diseñado por Augusto y seguido por Tiberio y comienza a adoptar elementos autocráticos tomados de las monarquías orientales. En esta línea asume el título de Dominus (“Señor, amo”), considerado un insulto contra la tradición republicana por parte del Senado y el pueblo; transforma parte de su palacio en un templo dedicado a su persona; trata de imponer la prokynesis, el gesto de hincar una rodilla en tierra ante el señor, de posible origen iranio y después adoptado por Alejandro Magno; y coloca su estatua entre las de los dioses. Todo ello acercaba a Calígula a una divinización en vida. Algunos autores han querido ver en estos hecho una fuerte influencia de Egipto, que Calígula visitó de niño en compañía de sus padres, de ahí que construyera un templo a la diosa Isis en el Campo de Marte, incorporara fiestas isíacas al calendario oficial o se hiciera representar con la barba de Osiris. Incluso, se ha querido ver en la supuesta relación incestuosa entre Calígula y su hermana Drusila un tipo de matrimonio entre hermanos típico del Egipto ptolemaico y las monarquías orientales. Otros autores, por el contrario, consideran que tales hechos no tanto una influencia egipcia como un intento de alejarse de la política de Augusto acercándose a la figura de Marco Antonio, su bisabuelo, de ahí que nombrara Augusta a su abuela Antonia, una de las hijas del triunviro, o eliminara la celebración de la victoria de Actium del calendario oficial de días festivos.
En el año 41, Calígula, su esposa Milonia y su hija Drusila mueren a consecuencia de un complot, cuyos integrantes son de muy diversa procedencia. Esta nueva conspiración surgió de nuevo en el Senado, con Annio Viniciano como líder; contó también con la participación de varios pretorianos, entre los que destaca el tribuno Casio Querea, así como con la colaboración de libertos imperiales, como Narciso o Calixto.

*Fotografía 1: "Agripina con las cenizas de Germánico", de Benjamin West
*Fotografía 2: Busto de Calígula en el Museo de Houston
*Fotografía 3: Denario de Calígula con la representación de sus tres hermanas
*Fotografía 4: Camafeo de Calígula con la diosa Roma en Kunsthistoriches Museum Wien



Este sábado 29 de marzo en Madrid, ¿os lo vais a perder? Más información y descarga gratuita de El Rey Esclavo, sobre la primera gran revuelta de esclavos contra el poder de Roma, en: http://losfuegosdevesta.blogspot.com.es/2014/03/tertulia-literaria-en-madrid.html



martes, 25 de marzo de 2014

Noticias (Pre)Romanas 25/3/2014

Historia Romana
  1. Hallados en Huesca vestigios romanos durante los trabajos previos de urbanización de una zona urbana ubicada en el casco histórico de la ciudad, principalmente en la calle Canellas, en un espacio urbano con forma de plaza. Tras la limpieza superficial de la zona se documentó que dicho solar estuvo ocupado durante los siglos X y XI por una vivienda musulmana, edificada sobre un conjunto de construcciones de época romana, compuesto por una primera fase de cronología republicana (siglo I a.C.), en la que quedan restos muy desdibujados de una vivienda privada; una segunda fase, datada posiblemente en el siglo I d.C., a la que pertenece una gran estancia con habitaciones adosadas que podría corresponder a algún tipo de edificio público; y, finalmente, una tercera fase, de mediados del siglo I d.C., que presentan restos de una canalización y un gran canal de desagüe. Dos enlaces:  http://www.heraldo.es/noticias/aragon/huesca_provincia/huesca/2014/03/18/vestigios_romanos_para_conocer_historia_huesca_276936_302.html y http://www.noticiashuesca.com/hoyahuesca/actualidad/2592/excavacion-arqueologica-en-calle-canellas-n-3-de-huesca.html#.UyoJ3_l5PT9
  2. El mosaico aparecido en 2010 durante las obras de la estación del AVE de la Sagrera (Barcelona), en los restos de una villa romana, está siendo restaurado y catalogado por técnicos del Museu d´Historia de Barcelona. La primera fase de la reconstrucción afecta al tramo aparecido en 2010, de geometría policromada y flores de cuatro pétalos, que no podrá completarse debido a la destrucción de la parte restante por un tractor; el segundo tramo, hallado en 2013, que en conjunto sumará una superficie de unos 60 m2, está mejor conservado que el primer tramo y contiene dibujos de pájaros  http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20140320/54403257713/obras-ave-barcelona-yacimiento-arqueologico.html
  3. Un reciente estudio de Héctor Orengo y Ada Cortés publicado en la revista Oxford Journal of Archaeology, presentado hace unos días en el Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona, defiende que el templo de Augusto de la antigua colonia de Barcino no estaría orientado hacia la plaza Sant Jaume, como se había asegurado hasta ahora, si no hacia la catedral, algo que implicaría que también la orientación del foro cambiaría de dirección 90 grados. Hasta ahora se había asegurado que los restos de dicho templo, cuatro columnas completas sobre un fragmento del podio, ubicados en el interior del edificio del Centro Excursionista de Cataluña, es su parte inferior izquierda; el reciente estudio afirma por el contrario que las columnas pertenecerían a la parte derecha. http://latunicadeneso.wordpress.com/2014/03/23/barcino-se-da-la-vuelta/
  4. En relación con la noticia anterior, el Ayuntamiento de Barcelona, dentro del plan para recuperar y poner en valor el patrimonio de la Colonia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino, autoriza prospecciones en la plaza Sant Jaume mediante sondeos con georradar a fin de determinar los límites del posible foro romano que se oculta en su subsuelo, definir las estructuras existentes y estudiar la posibilidad de encontrar materiales de la época bajo el suelo actual de la plaza. De momento, la apertura de zanjas en la plaza ha sido descartada, ya que lo que en principio se pretende es confirmar o no las hipótesis que hacen coincidir el foro de Barcino parcialmente con la actual plaza de Sant Jaume y los ejes formados por las calles Llibreteria y Call, por un lado, y Bisbe, Ciutat y Regomir, por otro, con el cardus y el decumanus respectivamente, las principales vías de la ciudad  http://www.lavanguardia.com/vida/20120620/54314405613/barcelona-prospecciones-plaza-sant-jaume-pasado-romano.html#.Uy4fqKvqd4s.facebook
  5. Los controles arqueológicos efectuados con motivo de las obras de la antigua cárcel provincial de Lugo para convertirla en un centro cultural, han puesto de manifiesto que dicho edificio se alza sobre una necrópolis romana, de la cual se mostrará in situ la cámara funeraria localizada al excavar el hueco para el ascensor. La cámara debió ser una tumba familiar o gremial. En uno de los perfiles de excavación, en la parte alta, se ha descubierto un triángulo formado por tejas romanas, lo que situaría este nivel en época bajo-imperial; dado que la cámara propiamente dicha se sitúa está por debajo y es de incineración, se considera que ésta data en época alto-imperial  http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/2014/03/21/camara-funeraria-romana-carcel-primera-hallada-lugo
  6. Durante una conferencia en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, el investigador Carlos Paz localiza en el término municipal de Santaella la ciudad romana de Munda, lugar en que según la historiografía romana tuvo lugar la batalla entre César y los hijos de Pompeyo; la tesis más aceptada en la actualidad es su localización en Las Camorras de Osuna. Basándose en el Bellum Hispaniense, Estrabón, la Historia Natural de Plinio, Dión Casio o Apiano, Paz ha analizado una superficie que va desde Antequera hasta Córdoba descartando los lugares defendidos anteriormente por otros investigadores que se basarían, entre otros supuestos, en la existencia de restos de material bélico, cosa que según Paz sería errónea porque "el material bélico se recoge"  http://antrophistoria.blogspot.com.es/2014/03/un-investigador-localiza-en-el-termino.html
  7. El Ayuntamiento de Calahorra amplía los trabajos arqueológicos en la urbanización del Planillo de San Andrés tras el descubrimiento de restos de la cloaca romana de la antigua Calagurris durante unas obras, una posible prolongación de los restos de la cloaca descubierta en la calle de San Andrés y datada en el siglo I. La continuación de los trabajos arqueológicos no va a afectar, al parecer, a la ejecución del proyecto de la urbanización de la zona, si bien se centrarán de momento en otras zonas para no entorpecer las labores arqueológicas.  http://www.larioja.com/v/20140318/rioja-comarcas/calagurris-destapa-cloacas-20140318.html
  8. El proyecto de protección de la villa romana de Paterna consistirá en la edificación de muros de hormigón para aislar los restos hasta su futura musealización con el fin de proteger la parcela de posibles hundimientos por degradación de los muros de tierra que en la actualidad delimitan el espacio. El coste de los trabajos superará los 200.000 euros. Actualmente la intervención se encuentra en fase de redacción para la contratación del vallado y la obra civil que incluirá, además de los muros pantalla, rampas de acceso para vehículos y personas; posteriormente se desarrollará el proyecto arqueológico para la protección de las ruinas. La obra incluirá la limpieza de la parcela y de las ruinas a proteger, la catalogación de las piezas y el cubrimiento de la zona con una malla especial de tela geotextil y tierra preparada para "amortiguar" y salvaguardar los restos  http://www.lasprovincias.es/v/20140320/comunitat/paterna-levantara-varios-muros-20140320.html
  9. Probable ubicación de un posible castro romanizado, denominado Octaviolca en honor a Octavio Augusto, en Monte Cildà (Palencia) tras el hallazgo de materiales nativos así como de más de sesenta epígrafes, la mayoría funerarios, destacando los dedicados al dios nativo Cabuniaegino y a Júpiter Candamo, así como otros que mencionan a Augusto. La población se trasladaría al llano entre los siglos II y IV, en la zona de Santa María de Mave (Palencia); ya en el siglo V regresa a su antiguo emplazamiento y se construye una muralla con parte de las estelas funerarias de los siglos II y III. Octaviolca pudo haber sido fundada tras el fin de las guerras cántabras con población del cercano Monte Bernorio; de su categoría e importancia habla la importante colección epigráfica romana, superior a la de la cercana Palantia (hoy Palencia).   http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/monte-cild-palencia-probable-ubicaci-n-de-octaviolca
  10. Los socios de la Tarjeta Mecenas del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida han decidido que el proyecto que se acometa durante 2014 con sus aportaciones sea la excavación situado en el pozo en el peristilo del Teatro Romano. El proyecto pretende recuperar por completo este elemento hidráulico, que servía para el riego de los jardines del peristilo, con lo que podría volver a utilizarse para este fin. Además, la intervención arqueológica permitirá encontrar posibles piezas de tipo escultórico y epigráfico, que pudieran haber sido arrojadas a su interior durante la convulsa etapa del siglo V. El proyecto Mecenas, nacido en 2002 y con casi 1.100 socios, se basa en la colaboración de particulares y empresas, que realizan una aportación anual de 30 euros, para que puedan llevarse a cabo actuaciones de conservación y puesta en valor en espacios arqueológicos de la ciudad de Mérida, siendo ya nueve los enclaves beneficiados por esta iniciativa.  http://www.gobex.es/salaprensa/view/press/press/detalle.php?hl=es&id=12606
  11. El Teatro Romano de Clunia acogerá en los meses de julio y agosto un festival de teatro clásico, danza, música clásica y música folk tradicional con el objetivo de poder este teatro en valor. Así lo han acordado los cuatro socios participantes en el proyecto europeo ATHENE (Red de Teatros Clásicos del ámbito mediterráneo) reunidos en la ciudad italiana de Lecce. Dichos socios, pertenecientes a España, Italia y Croacia, han avanzado en la organización de las actuaciones previstas para fomentar la puesta en valor de los teatros clásicos del ámbito mediterráneo como medio para potenciar el desarrollo económico y social de su ámbito de actuación.   http://www.burgostv.es/noticias/2014/03/21/el-teatro-romano-de-clunia-acogera-este-verano-un-festival-de-teatro-musica-y-danza
  12. El santuario priápico, el tramo de la Cueva Román que esconde el subsuelo de Clunia en el que las máscaras, símbolos fálicos e inscripciones referentes a personajes de relevancia en este territorio latino se han preservado inalterables desde hace casi  dos mil años, ajenos a la intervención directa del hombre, se convertirán en el principal reclamo del yacimiento de la ciudad romana de Clunia. El estudio encargado por la Diputación Provincial, titular de la excavación, ubicada en Peñalba del Duero, ha determinado que es el principal elemento diferenciador de la antigua Colonia Clunia Sulpicia respecto a otros asentamientos latinos existentes en el país, como Mérida, Sagunto o Segóbriga  http://portalclasico.com/la-diputacion-de-burgos-apuesta-por-la-cueva-de-los-simbolos-falicos
  13. El Acueducto de Segovia será sometido a intervenciones de conservación de forma inmediata para evitar el deterioro que sufre desde hace años por filtraciones de agua y la acción de las palomas. En total, se prevé actuar en 650 metros de un monumento que mide más de 16 km, pero cuyo tramo más famoso, a su paso por la ciudad, mide 776 metros. El primer tramo está comprendido entre el segundo desarenador de San Gabriel y la plaza de Díaz Sanz; se trata de la parte reconstruida en el siglo XV por los Reyes Católicos tras su destrucción cuatro siglos antes. Como segundo punto se actuará en los arcos situados en la plaza de Avendaño; para resolver las humedades y filtraciones en estas zonas, se retirará el plomo y se rejuntará el canal con mortero. Además, se actuará para erradicar los daños causados por el anidamiento de palomas.  http://www.abc.es/cultura/20140324/abci-acueducto-segovia-201403241527.html
  14. El Museo Arqueológico Nacional reabre sus puertas el día 1 de abril tras seis años de obra y dos años y medio de cierre total, lo que ha supuesto un año y 10 millones más de lo previsto originalmente. Sin embargo, la reapertura se ha visto rodeada de polémica: faltan vigilantes, habiéndose recurrido a los 31 vigilantes de la institución que en el momento del cierre fueron redistribuidos a otros museos y ahora regresan a un museo con mayor número de instalaciones, para las que suponen un número insuficientes; falta retocar así mismo el recorrido para invidentes, no habiéndose colocado algunas instalaciones en braille aún en su sitio; y, según fuentes oficiales, "falta cuadra agendas", para que el acto de apertura sea presidido por algún alto cargo y un miembro de la familia real.   http://cultura.elpais.com/cultura/2014/03/15/actualidad/1394905970_053906.html
  15. La conmemoración del bimilenario de la muerte del emperador Augusto, fundador de Caesaraugusta en el año 15 a.C. y fallecido en 14 d.C., se convertirá en uno de los grandes hitos del año en Zaragoza con un extenso e intenso programa cultural de actividades compuesto por más de 80 actividades que arrancarán la última semana de abril  y se prolongarán a lo largo de todo el año, sumándose así las organizadas conjuntamente con el Gobierno de Aragón y otros ayuntamientos, como los de Calatayud, Huesca, Tarazona y Velilla del Ebro. Las actividades estarán dirigidas a todos los públicos  y estarán compuestar por talleres, conferencias, espectáculos de títeres, representaciones teatrales, visitas guiadas y exposiciones, si bien el plato fuerte serán las dieciséis representaciones históricas que se llevaran a cabo por toda la ciudad.  http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=118119
Historia Prerromana
  1. Investigadores de la Universidad del País Vasco han indagado sobre la interacción de los primeros neanderthales y los úrsidos en la cornisa cantábrica, constatando finalmente un fenómeno particular: los osos de las cavernas alternaron la ocupación de tres cuevas del valle del Deba (Gipuzkoa) con los humanos hace 120.000 años. Esta competencia entre carnívoros también se prueba en otras dos cuevas de la misma región para humanos adscritos a la cultura Chatelperroniense -hace entre 36.000 y 32.000 años-. Se trata de una época bastante desconocida en la cornisa cantábrica, que no comenzó a estudiarse hasta fecha reciente.  http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/los-neandertales-del-norte-de-espana-competian-con-los-osos
  2. La Conselleria de Cultura de Menorca ha iniciado la fase de unificación de la cartelería indicativa de los yacimientos catalogados como bienes de patrimonio talayótico de Menorca con la finalidad de facilitar su identificación por parte de residentes y visitantes. Esta actuación se enmarcará en las actuaciones de preparación de la candidatoria de la Menorca Talayótica como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. En concreto, la actuación se centrará en la eliminación de la cartelería antigua y la instalación de cartelería adecuada en aquellos yacimientos que actualmente no cuentan con ninguna indicación.  http://menorcaaldia.com/cultura/el-consell-unifica-la-senalizacion-de-los-monumentos-talayoticos/22087
  3. El Museo Arqueológico de Burriana retomará las excavaciones en el yacimiento de Vinarragrell, efectuando tareas de acondicionamiento y protección de los restos, así como iniciar nuevas excavaciones. El yacimiento de Vinarragrell, ubicado en el margen derecho del río Mijares, está catalogado como Bien de Interés Cultural y es un referente a nivel nacional por la importancia de origen íbero, pero también con asentamientos desde la Edad del Bronce, con casi 3000 años de antigüedad, pasando por los de época fenicia, romana y medieval   http://www.notasdeprensacv.es/el-museo-arqueologico-de-burriana-retomara-las-excavaciones-en-el-yacimiento-de-vinarragell-105998
  4. La Diputación de Castellón empezará el próximo 7 de abril la campaña de excavación en el yacimiento arqueológico de Los Cabañiles, en la localidad de Zucaina, Con ella se inician el programa de los trabajos de campo que el Servicio de Arqueología de la Diputación tiene programado para este años con un total de siete intervenciones a lo largo de toda la provincia, que se irán desarrollando hasta el mes de octubre. Con esta campaña se pretende dejar en condiciones para la visita el conjunto de túmulos de enterramiento y con ello poner a disposición de las personas interesadas el yacimiento, a la vez que se dota a la localidad de un lugar histórico apto para la visita  http://www.laplanaaldia.com/alt-millars/noticias/102196/la-primera-excavacion-arqueologica-de-diputacion-acondicionara-el-yacimiento-los-cabaniles-en-zucaina
  5. Una pala excavadora destroza un yacimiento íbero en El Campello ubicados en una parcela privada y catalogado como Bien de Relevancia Local. Un grupo de arqueólogos denunció el expolio ante el Seprona y exigen que se inicie una investigación para identificar a los responsables de los hechos. El yacimiento destruido correspondía al siglo IV a.C. y podría haberse tratado de un pequeño recinto de tipo militar dedicado a la vigilancia y defensa del ámbito costero de las inmediaciones de la Illeta dels Banyets de El Campello. Los restos fueron descubiertos en 2003 y el pasado verano se realizaron diversas excavaciones en la zona que permitieron delimitar el recinto, compuesto de tres habitaciones y una especie de patio de armas.   http://www.diarioinformacion.com/alacanti/2014/03/16/pala-excavadora-destroza-yacimiento-ibero/1480461.html
  6. La empresa tarraconense Codex Arqueologia i Patrimoni, que ya se encargó de realizar los estudios previos a la construcción de Port Aventura, comenzará a trabajar en un par de semanas en el estudio de los terrenos donde se ubicará BCN World. La primera fase consistirá en la retirada de la capa vegetal con maquinaria, gracias a la labor de dos o tres arqueólogos y una decena de ayudantes; después se iniciaría la fase de excavación, ahora manualmente. Aunque al detección de los yacimientos en superficie es solo fiable en el 80% de los casos, todavía es posible que aparezcan nuevos hallazgos en superficie  http://www.diaridetarragona.com/noticia.php?id=20793#.Uy2u5CQdBgg.facebook
  7. El grupo de Materialidad, Arqueología y Patrimonio de la Universidad de Castilla-La Mancha ha concluido el primer estudio superficial de la zona de Piédrola, que ha arrojado luz sobre uno de los yacimientos más importantes de La Mancha Centro. Este estudio, que ha sido posible gracias a un convenio suscrito a finales de 2013 por la UCLM y el Ayuntamiento de Alcázar, ha sacado luz restos de al menos seis civilizaciones en Piédrola: homínidos nómadas, primeras sociedades ibéricas, romanas, musulmanes y cristianos hasta llegar a la era industrial  http://www.lanzadigital.com/actualidad/descubiertos_restos_de_seis_civilizaciones_en_el_yacimiento_de_piedrola-61607.html

Este sábado 29 de marzo en Madrid, ¿os lo vais a perder? Más información y descarga gratuita del relato "El Rey Esclavo" sobre la primera revuelta de esclavos contra Roma, en: http://losfuegosdevesta.blogspot.com.es/2014/03/tertulia-literaria-en-madrid.html


sábado, 22 de marzo de 2014

Yo, Claudia Livila (IX)

La rebelión de las legiones de Germania era para mí una oportunidad largo tiempo esperada, pero para poder no ya alcanzarla sino tan solo con las yemas temblorosas de los dedos acariciarla, debía verter sobre el nombre de mi amado hermano, de mi segundo padre -mi único hogar, mi añorada y anhelada patria-, sucias mentiras, sospechas e infamia, coronar de vileza a quién mi ser idolatraba y mancillar sin titubeos su bien merecida fama. Mis palabras envenenadas esconderían su amargura, su envidia y su codicia bajo la inmaculada apariencia de la modestia, la preocupación y la inocencia, pero tan solo con ellas, por medio de un sutil arte que solo dominan las almas retorcidas y perversas como la mía, habría de asfixiarlo en el cenagoso oprobio y arrojarlo a la oscuridad de una ignominia tan profunda y tan vasta que aunque algún día resurgiera y olvidarse su estancia pudiera, dejaría un rasguño negro e infecto en las almas por ella ya siempre alertas contra todo acto y toda palabra de Germánico por bondadosa y desinteresada que pareciera. Como una enfermedad que no tiene prisa por cobrarse tu vida pues ávida se alimenta de la razón y la felicidad que te arrebata, aquella misma ignominia habría de emponzoñar a sus amigos y familia, desgarrar todo lo que construir pudiera, los sueños que una vez concibiera, matando así cada posibilidad de perdón, reconciliación y redención, hasta que su figura, irreconocible y amorfa, despreciada y odiada, asqueara a Roma y ésta al final decretara para mi hermano la eliminación o él mismo se condujera a la propia destrucción... ¡Divina Némesis, ¿cuántas veces no vi a Livia Augusta recurrir con éxito a aquella verbal hechicería con la más taimada de las sonrisas?! ¿Y acaso no era yo ya la guardiana de los secretos, la digna sucesora, de la más cruel madrastra de la casa de los Césares?... Ni siquiera habría de pensar demasiado en cómo lograrlo: aquellas palabras traidoras llevaban tiempo grabadas a fuego en mi piel y en mi boca, aventado el hierro candente de mi obsesión y mi rabia por tristes suspiros que parecieron eternos, forjado en noches vacías, frías, en las que con ellas, mi ambición y mi venganza me deleitaba y me consolaba de la soledad y la amargura que me atenazaban, mientras hundía la cabeza en la sábana y devoraba mis gemidos y con avidez mis lágrimas tragaba. Solo con esas palabras, mezcla perfecta y falsa de indignación y vergüenza, acusaciones y súplicas, temor y furia, si el reino de Tiberio al final se mantenía frente al empuje de una rebelión aún lejana, yo lograría o la menos ayudaría a que mi hermano Germánico fuera definitivamente desplazado de la herencia y del afecto del César a favor de Druso y nuestra común, impuesta, casa: así sería yo, no Agripina, reina amada... Y sin embargo, pese a haberle ya cedido a la falsa Livila el gobierno de mi razón y mi alma y haberle entregado a mi mente retorcida absoluta primacía sobre mi corazón petrificado, cuando abrí en el denso silencio mis labios y me obligué a pronunciar palabras, lo que surgió de mi garganta fueron súplicas y nunca infamias. Me vi a mi misma, incrédula y aún así dispuesta, arrojarme a los pies de mi suegro para tejer con mi lengua y mis dedos, aferrada a su túnica, una encendida y tierna defensa, en la que con ojos acuosos a mi tío Tiberio y no al César rogaba porque recordara la buena fama que Germánico ganara, no los falsos rumores que ahora infundadas acusaciones sobre él vertieran, que prevaleciera el ejemplo de sus actos anteriores como romano justo, virtuoso y piadoso, fiel a su familia y a su patria, para discernir los hechos de Germania y no las insidias de un subordinado cuyas intenciones reales no conocíamos... ¡Palabras envenenadas hubieran hecho menos daño que mis súplicas y mis lágrimas! Debí saber que no solamente la mía sino, en conjunto, el alma Claudia es retorcida, pues mi defensa no movió a Tiberio al perdón y la confianza, sino encendió las ascuas de la envidia, el rencor y la suspicacia que por mi hermano sentía, por haberle sido impuesto tiempo atrás como su primer descendiente y por gozar, pese a poseer aún una menor gloria militar, de mayor ascendiente que él sobre el Senado y la plebe. Con dedos fríos como garras afiladas me arrojó Tiberio al duro, frío suelo, donde Druso, conmovido, me recogió con sumo cuidado, como si solo fuera frágil cristal quebrado, y marchó para elaborar el escrito donde pediría a los senadores declarar a Germánico enemigo de la patria y el pueblo romano
Druso quiso seguirlo de inmediato, creyendo que quizás solo él le convenciera de lo contrario. Aún consciente de que la eliminación de mi hermano le dejaba a él como único heredero del más vasto de los Imperios, primó en su ánimo la lealtad hacia el único hombre que le brindó siempre, sincero, sin ocultas intenciones y sin merecerlo, una amistad incondicional y plena. Sin embargo, volviendo la vista atrás y viéndome temblorosa y llorosa, no se sintió capaz de dejarme sin más, y con afecto y sin querer pronunciar falsas promesas y baldíos consuelos con la única intención de un efímero consuelo, me condujo a mi cuarto y se negó a marchar hasta que me hube serenado. Aún recuerdo la preocupación cariñosa y tímida con la que acarició mi cabello y enredó en mis manos sus dedos tiernos... Supongo que tras su carácter duro e inflexible, bajo su trato tiránico, obviando sus putas y sus borracheras, había un corazón sensible capaz de latir y de sentir, aunque me cuesta creerlo... Sin mi marido, sería el estúpido Claudio quién planteara la posibilidad de presentarse ante el César y declamar su defensa, pero con acierto se impediste temiendo que su tartamudez y su cojera aún más le enfurecieran. Fuiste tú finalmente quién abandonaste esta casa que en tu tumba aún en vida convirtieras para intentar razonar o moderar al hombre ante el que décadas después sin temblar tu voz me denunciarías y me venderías: supongo que para algunas madres entre sus hijos siempre hay preferencias... Pero ni mis lágrimas ni tus palabras convencieron al César, si no una carta de ese Cayo Silio, legado del Rin Superior, cuya anterior misiva había desencadenado la tragedia. Como yo esperaba, la lealtad de Germánico a Tiberio y a Roma había prevalecido ante la tentación de la cercana e ilegítima obtención del poder supremo, y apenas supo de la revuelta salió al paso de las legiones antes de que pudieran alcanzar su destino y la corona le ofrecieran. No les dio tiempo ni a exponer sus quejas, pues con la excusa de escuchar mejor sus palabras, les ordenó formar como correspondía no a rebeldes si no a legionarios, colocándoles así bajo su obediencia. Solo entonces les habló Germánico, centrándose en su veneración hacia el divino Augusto así como en los triunfos y victorias de Tiberio, con grandes elogios a las gloriosas hazañas que con aquellas legiones nuestro tío había llevado a cabo en Germania. Palabras que a muchos hubieran enorgullecido, pero no al corazón de Tiberio en el que por su sobrino se mezclaban la envidia y el miedo. Druso, que a mi lado escuchaba la misiva del legado, ordenó ansioso al esclavo seguir leyendo. A su lealtad añadió mi hermano, para aún mas disuadirlos de su revuelta, la armonía reinante en Italia y la fidelidad de las Galias, el hecho de que en ningún sitio salvo aquel había agitación ni desavenencia. Sus palabras fueron acogidas por los traidores con murmuraciones, susurros transformados en griterío cuando Germánico les reprochó su espíritu de sedición. Ellos como respuesta le mostraron sus cuerpos, las cicatrices y golpes que debieron ser símbolos de sus servicios a Roma transformados en un mudo reproche. Entonces comenzaron las habituales quejas: escaso sueldo, dureza de los trabajos, retiro indigno, licenciamiento deshonroso nunca pronto... disculpaban a Germánico, pero le ofrecieron el poder supremo para que pudiera remediarlo. Mi hermano, como si de pronto se viera atacado, abandonó ofendido el alto estrado; los demás soldados, en cambio, le cortaron el paso, con armas desenvainadas que no respetaban su dignidad ni su cargo, amenazándole si no regresaba. Pero mi buen Germánico, gritando que prefería morir antes que faltar a su juramento, sacó la espada de su vaina y la hubiera dirigido contra su costado si sus amigos cercanos no se lo hubieran impedido. Con todo hubo quién pensó, como Tiberio, que más que un honroso acto era una farsa para exaltar al populacho, pero Druso no le dejó tiempo de verter infamia y veneno sobre la lealtad de su primo y adoptivo hermano, y también cuñado, intentando hacerle ver que su fidelidad había quedado firmemente demostrada al rechazar aquel tentador imperial cargo. Más su padre, sin dejarse apaciguar ni conmover, no tardó en añadir que la rebelión germana no se había sofocado.

* Fotografía 1: "Reflexiones", Charles Amable Lenoir
* Fotografía 2: "Desde la ausencia", Lawrence Alma-Tadema

¿Os lo vais a perder? Más información y descarga gratuita de El Rey Esclavo sobre la primera gran revuelta de esclavos contra Roma, en el siguiente enlace: 


miércoles, 19 de marzo de 2014

Tiberio: política interior y exterior

Las relaciones con el Senado.
Republicano por convicción, Tiberio aspiraba a un poder libre del carácter excepcional que tuvo con Augusto, y aceptó el gobierno con el espíritu de un aristócrata que asume una magistratura de forma extraordinaria en el contexto de la leyes republicanas. Preocupado, especialmente, por la definición jurídica de su poder, no aceptó ni títulos tales como “Padre de la Patria” ni honores divinos. Es más, renunció al título de Imperator, de marcado carácter militar, y prefirió ser llamado Princeps, a fin de subrayar los aspectos civiles de su poder y su intención de gobernar en colaboración con el Senado. De acuerdo con esta política, Tiberio transfirió al Senado la elección de los magistrados, solicitó su colaboración a través de los senatusconsulta y lo convirtió en un organismo judicial como tribunal para juzgar los crímenes de lesa majestad, cometidos por sus propios miembros o por el estamento ecuestre. La lex de maiestate, actualizada por Augusto -en la que se condenaban y castigaban todos los delitos de conspiración contra el princeps como crímenes de alta traición contra el Estado- poseía un buen número de aspectos negativos: la acusación estaba en manos de informadores de profesión, los delatores, cuyas denuncias eran objeto de recompensa, y el propios concepto de maiestas era tan impreciso que podía convertirse, en manos de un princeps susceptible, en objeto de terror. La política de Tiberio, empeñada en un programa de colaboración con el Senado, toparía de frente con la realidad monárquica del Estado, apoyada necesariamente en las legiones. Por otra parte, el Senado había perdido su capacidad de iniciativa, convertido en un estamento solo preocupado por preservar su posición. Los deseos de colaboración del príncipe hubieron de convertirse en órdenes y las órdenes generaron enseguida rencores e incomprensión por parte de los senadores.
Política interior.
El principado de Tiberio representa el desarrollo y consolidación de las instituciones creadas por su predecesor Augusto, en especial en la estructura burocrática, el sistema financiero y la organización provincial. Sin duda, el problema más crucial era el financiero -habría dos crisis de este tipo durante el gobierno de Tiberio, en los años 22 y 33-, principalmente por los enormes gastos que exigía pagar a las fuerzas armadas. Ello obligó a Tiberio a emprender una política de ahorro combinada con un aumento de los impuestos provinciales que le volvió impopular en Roma y el Imperio, situación sin duda agravada por una serie de acontecimientos ocurridos en el círculo de la familia imperial: Tiberio había adoptado por imposición de Augusto a Germánico, primer hijo de su hermano Druso el Mayor. Al frente del ejército estacionado en el Rin, emprendió dos campañas, entre los años 14 y 16, para intentar someter la Germania hasta el Elba. Pero los escasos éxitos militares no justificaban los riegos y los gastos de la conquista, y Tiberio hizo regresar a su sobrino a Roma con la excusa de darle una misión diplomática en Oriente. Allí, en el desempeño de su cargo, Germánico entró en conflicto con el gobernador de Siria, Cneo Calpurnio Pisón. Poco después moría en la ciudad de Antioquía y Pisón fue acusado de inmediato de envenenarle. El gobernador sería condenado, pero la viuda de Germánico, Agripina, última nieta de Augusto, acusó del crimen también a Tiberio, y concentró en torno a ella un partido de oposición contra el princeps.
En este contexto, iba a intervenir Lucio Elio Sejano, prefecto del pretorio. De origen etrusco, Sejano concentró en un acuartelamiento dentro de Roma -los castra praetoria- a las 9 cohortes pretorianas hasta ese momento distribuidas por diversos puntos de la capital y con aquello convirtió su cargo en uno de los poderes más decisivos e imprevisibles del Imperio. Gracias a la confianza que en él tenía Tiberio, puso este poder ilimitado al servicio de sus intereses, que se concentraban en hacerse con el poder. Desaparecido Germánico, el más claro candidato a la sucesión era Druso el Joven, el propio hijo de Tiberio; sin embargo, moriría en el año 23, al parecer asesinado por su esposa Livila a instigación de Sejano. Solamente dejaba un hijo de corta edad-Tiberio Gemelo-y por ello el emperador hubo de tener en cuenta a los dos hijos mayores de Germánico, Nerón y Druso III, para la sucesión. Sejano trató de inmediato de profundizar al máximo el abismo entre el emperador y Agripina y sus hijos atacando al círculo de amistades que los apoyaban. Para ello se sirvió de la lex de maiestate y de delatores que involucraron en procesos de alta traición a los principales partidarios de Agripina. Tiberio, amargado, decidió en ese momento abandonar Roma y retirarse a la isla de Capri, dónde, si bien continuó cumpliendo con sus deberes de gobierno acabó por perder su escasa popularidad. Este retiro voluntario significó también un mayor alejamiento entre el Senado y el princeps, mientras su favorito Sejano podía desplegar sin limitaciones su influencia en la política de la capital. Así, logró acusar con falsos documentos a Agripina y a su hijo Nerón hasta lograr que ambos fueran enviados al exilio, dónde murieron; también Druso III, el hijo menor, fue acusado de conspiración, si bien fue retenido prisionero en el palacio imperial a espera de juicio. Pero las acciones de Sejano acabaron por despertar las sospechas de Tiberio. En el año 31, año del consulado del propio Sejano, Tiberio, alertado por Antonia la Menor, viuda de su hermano Druso el Mayor, decide deshacerse de su prefecto. Tras nombrar a Sertorio Macrón para sustituirle, lo envió a Roma con una carta, dirigida al Senado, en la que denunciaba los crímenes de Sejano. De forma inmediata, los senadores reaccionaron con el encarcelamiento y muerte del odiado prefecto. La persecución de los partidarios de Sejano fue despiadada y desató una oleada de terror y caos en la que pereció Druso III de inanición. El anterior fallecimiento de su hermano Nerón dejaba a Cayo, tercer hijo de Germánico y Agripina, y a Gemelo, nieto de Tiberio, como los únicos miembros de la familia imperial susceptibles de ser elegidos como herederos del Imperio. Tiberio aún continuaría a la cabeza del Imperio seis años más, hasta su muerte en el 37. No obstante a partir de la caída de Sejano su retirada a la isla de Capri fue completa y jamás volvió a Roma. En ese tiempo, el Imperio siguió funcionado gracias al sistema burocrático establecido por Augusto, en vez de ser dirigido por un princeps. De hecho, Tiberio ni siquiera realizó ninguna disposición para garantizar una transmisión pacífica del poder a su muerte, sino que en su testamento nombró a Cayo y Gemelo como herederos a partes iguales de su fortuna privada, pero no como herederos.
Las provincias y la defensa del Imperio.
La política exterior de Tiberio se concentró principalmente en las fronteras norte y oriental. En la frontera septentrional del Imperio, a la muerte de Augusto, estallaron motines en las legiones estacionadas en el Rin y Panonia por la gran dureza del servicio y el escaso sueldo. Sus respectivos comandantes, Germánico y Druso el Joven, hijo de Tiberio, lograron reconducir la situación pronto. Más tarde, como hemos mencionado, Germánico condujo dos expediciones entre los años 14 y 16 al interior de Germania, pero Tiberio decidió interrumpir las acciones militares y recurrir en su lugar a la diplomacia. El enfrentamiento entre 2 grandes jefes germanos, Marbod y Arminio -responsable de la desaparición de tres legiones en Teotoburgo bajo Augusto-, desvaneció el peligro de Germania unida frente a Roma y permitió organizar, tras las líneas del Rin y el Danubio la administración de los territorios bajo dominio romano, los distritos militares de Germania Superior e Inferior y las tres provincias de Dalmacia, Panonia y Mesa. Solo en el Bajo Danubio, en el reino-cliente de Tracia, se tuvo que reprimir una sublevación, entre los años 21 y 26, de tribus indígenas. En la frontera oriental, el problema principal seguían siendo el Imperio parto, que Tiberio intentaría solucionar de nuevo por medio de la diplomacia. La desaparición de varios reinos-clientes de Roma en la frontera con Partia decidieron a Tiberio a transformar Capadocia en provincia y anexionar el territorio de Comagene a la provincia de Siria. Pero el problema más grave seguía siendo Armenia, cuyo trono se disputaban reyes-clientes tanto de Roma como de Partia; finalmente, tras diversos enfrentamientos, fue entronizado el candidato de los romanos. En el resto del Imperio, solo conflictos secundarios exigieron el uso de las armas. Destaca en el año 21 la sublevación de las provincias galas provocada por la avidez de sus gobernadores recaudando impuesto, así como la rebelión de las tribus nómadas del norte de África dirigida por Tacfarinas.

* Fotografía 1: Detalle de "Apio Claudio el Ciego entra en el Senado para pronunciar su discurso contra el rey Pirro", fresco en el Senado italiano
* Fotografía 2: "La muerte de Germánico", de Poussin
* Fotografía 3: "El exilio de Tiberio", de Félix Joseph Barrias
* Fotografía 4: "La muerte de Tiberio", de Jean Paul Laurens



¿Os lo vais a perder? Más información y descarga gratuita del relato "El Rey Esclavo" sobre la primera gran revuelta de esclavos contra Roma en:   http://losfuegosdevesta.blogspot.com.es/tertulia-literaria-en-madrid




martes, 18 de marzo de 2014

Noticias (Pre)Romanas 18/3/2014

Historia Romana
  1. Durante una conferencia en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, el investigador Carlos Paz localiza en el término municipal de Santaella la ciudad romana de Munda, lugar en que según la historiografía romana tuvo lugar la batalla entre César y los hijos de Pompeyo; la tesis más aceptada en la actualidad es su localización en Las Camorras de Osuna. Basándose en el Bellum Hispaniense, Estrabón, la Historia Natural de Plinio, Dión Casio o Apiano, Paz ha analizado una superficie que va desde Antequera hasta Córdoba descartando los lugares defendidos anteriormente por otros investigadores que se basarían, entre otros supuestos, en la existencia de restos de material bélico, cosa que según Paz sería errónea porque "el material bélico se recoge"  http://www.eldiadecordoba.es/article/ocio/1729515/investigador/localiza/termino/santaella/la/ciudad/romana/munda.html
  2. Arqueólogos de la Universidad de Cádiz y de la Junta de Andalucía, en colaboración con el Institut Catalá d´Arqueologia Classica han descubierto en Baelo Claudia y estudiado en el año 2012 una escultura de mármol, de tamaño algo mayor que el natural, que ha sido identificada como una copia del famoso Doríforo del escultor griego Policleto, uno de los prototipos más conocidos de la escultura griega que fue objeto de numerosas copias en época romana. Sin embargo se trata del primero de estas características identificado en Hispania y uno de los pocos ejemplares conservados en todo el Mediterráneo. La pieza, muy bien tallada y en buen estado de conservación, conserva el torso y parte de las extremidades y fue esculpida en mármol blanco de la isla de Paros.  http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/una-escultura-copia-del-famoso-doriforo-de-policleto-en-baelo-claudia
  3. El santuario priápico, el tramo de la Cueva Román que esconde el subsuelo de Clunia en el que las máscaras, símbolos fálicos e inscripciones referentes a personajes de relevancia en este territorio latino se han preservado inalterables desde hace casi  dos mil años, ajenos a la intervención directa del hombre, se convertirán en el principal reclamo del yacimiento de la ciudad romana de Clunia. El estudio encargado por la Diputación Provincial, titular de la excavación, ubicada en Peñalba del Duero, ha determinado que es el principal elemento diferenciador de la antigua Colonia Clunia Sulpicia respecto a otros asentamientos latinos existentes en el país, como Mérida, Sagunto o Segóbriga.  http://latunicadeneso.wordpress.com/2014/03/12/la-cueva-de-los-simbolos-falicos-sera-el-principal-reclamo-de-clunia/
  4. La Consejería de Educación y Cultura del gobierno de Extremadura anuncia  que el proyecto de mejora y potenciación del Festival de Teatro Clásico de Mérida previsto para el año 2014 incluirá la ampliación de los espacios escénicos a dos nuevos escenarios, los de Regina y Medellín. De este modo, el festival saldrá de su tradicional marco, el teatro romano de Mérida, para abarcar otras regiones de la Extremadura romana, lográndose con ello aumentar la oferta de obras en cartel y en consecuencia la cantidad de público que podrá asistir a las mismas. De este modo, además, el Festival de Teatro Clásico de Mérida pasará a ser el único del mundo en programar obras relacionadas con el mundo grecolatino en tres escenarios diferentes durante un mismo período de tiempo, lo que convertirá al Festival en un referente internacional de difusión y estudio de la cultura antigua.  http://portalclasico.com/el-festival-de-teatro-de-merida-sigue-creciendo
  5. Un portavoz del equipo de gobierno municipal de Toledo confirma que los últimos restos arqueológicos encontrados en la Plaza del Ayuntamiento son de origen romano; un hallazgo que el Servicio de Arqueología datará, cubrirá y protegerá sin que peligre la instalación de a fuente de la escultora Cristina Iglesias, cuya inauguración deberá retrasarse debido a las excavaciones de urgencia. El hallazgo romano localizado convivirá en la plaza del Ayuntamiento con la obra de Iglesias, aunque aún no se ha establecido de qué forma.   http://www.latribunadetoledo.es/noticia/perezagua/afirma/han/encontrado/restos/romanos/plaza/ayuntamiento
  6. Adjudicadas a una empresa accitana nuevas obras de recuperación del teatro romano de Guadix por 125.000 euros. Los trabajos incluirán movimientos de tierra para que los restos alcancen la cota necesaria para su contemplación y recuperación y la instalación de un vallado acorde a un entorno a lo largo de todo el solar en el que se ubican los restos arqueológicos, mientras que quedaría pendiente la realización de la tercera fase de tratamiento de los mismos, así como la realización de un itinerario diseñado para la visita y la instalación del material de apoyo informativo. La primera fase se centró por su parte se centró en trabajos de drenaje. Dos enlaces:  http://www.teinteresa.es/andalucia/granada/Adjudicadas-nuevas-recuperacion-romano-Guadix_0_1099691926.html y http://guadix.ideal.es/actualidad/2417-el-drenaje-del-teatro-romano-evita-su-deterioro.html
  7. Tras sorprender la Guardia Civil a dos hombres provistos de detectores de metales rastreando una finca del municipio de Sant Antoni en Ibiza y requisarles una cuantas monedas, los individuos confiesan que habían practicado esta actividad desde hacia nueve años y que guardaban todo tipo de objetos similares en casa. Se procedió el inmediato registro de la propiedad, localizando todo tipo de objetos arqueológicos: estatuillas, ajuares funerarios, monedas, cerámicas, lámparas de aceite, etc., principalmente de época púnica y romana, según el departamento de patrimonio y Cultura del Consell Insular de Eivissa.  http://redhistoria.com/requisan-dos-particulares-objetos-de-epoca-punica-y-romana-en-ibiza/#.UyYVJfl5PT8
  8. Inaugurada la Colección Museográfica del Mosaico Romano de Casariche (Sevilla) "José Herrera Rodas", pensado para conocer mejor el arte y la técnica del mosaico, la impronta de Roma en la actual comunidad autónoma de Andalucía y completar la oferta turística de la zona. Forma parte de la colección numerosos hallazgos arqueológicos procedentes de la antigua ciudad de Ventippo; también en este municipio de la Sierra Sur de Sevilla se encontraron numerosos restos romanos, siendo el hallazgo de mayor importancia, descubierto en julio de 1985 en la villa de "El Alcaparral", el mosaico de "El Juicio de Paris", actualmente en el Museo Arqueológico de Sevilla  http://terraeantiqvae.com/forum/topics/se-inaugura-el-museo-de-mosaico-romano-de-casariche-sevilla
  9. El Concello y la Universidade de Vigo están negociando un proyecto de intervención en un solar de más de 2.500 metros cuadrados en el que se cree podría haber importantes restos arqueológicos de los primeros siglos de nuestra era pertenecientes al "Bueu" romano. La propuesta técnica la está elaborando el Grupo de Estudios de Antigüedade e Territorio, de la Universidade de Vigo, si bien la iniciativa parte del propio Ayuntamiento de Pescadoira. La hipótesis del equipo que trabajó hace quince años en Pescadoira, y que en la actualidad se mantiene vigente, apuntan a que en este lugar se podría hallar parte de una villa romana; en aquel momento se descubrieron lo que se podría considerar la parte rústica de la misma, con unas columnas y tres pequeñas salas, una de ellas equipada con un horno para la cocción del pan.  http://www.farodevigo.es/portada-o-morrazo/2014/03/12/bueu-negocia-universidade-vigo-proyecto/983094.html
  10. El Museo del Teatro Romano y del Puerto de Culturas colaboran en un proyecto de innovación educativa sobre el patrimonio cultural de Cartago Nova, que se desarrolló por primera vez el pasado viernes, con la participación de estudiantes de toda la Región. Bajo el nombre de "Los idus de marzo", se dio lectura a textos de Polibio, Tito Livio, Plauto, Vitruvio, Séneca y otros autores clásicos en tres espacios concretos de la ciudad -la Muralla Púnica, las Termas y el propio Teatro Romano-, finalizando en la Plaza de San Francisco donde se escenificó el asesinato de Julio César. El objetivo es la creación a largo plazo de un itinerario arqueológico-histórico-literario por la Cartagena romana a través de la lectura de textos clásicos in situ.    http://www.laopiniondemurcia.es/cartagena/2014/03/13/alumnos-leeran-clasicos-yacimientos-romanos/543036.html
Historia Prerromana
  1. Las diferentes excavaciones desarrolladas desde el año 1999 en la Cueva de La Güelga por el equipo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia dirigido por Mario Menéndez, han podido constatar la presencia de restos procedentes tanto del hombre de Neanderthal como del hombre moderno, lo que confirma que la cueva estuvo ocupada por ambas especies. La pecurialidad de la estratificación de este yacimiento es, sin embargo, que los restos de ambas culturas han aparecido en secuencias iterestratificadas; esto es, en la capa superior, más superficial, y por lo tanto más reciente, se han localizado restos de la cultura Châtelperroniense (industria correspondiente al Hombre de Neanderthal), mientras que en otra más profunda, y por tanto anterior, se han localizado restos de la cultura Auriñaciense (cultura atribuida al hombre moderno), y en una última secuencia, la más antigua, se han encontrado de nuevo restos del Hombre de Neanderthal. Ello ha llevado a a algunos investigadores a sostener que Neanderthales y Sapiens pudieron convivir en la misma cueva durante cierto tiempo, teoría hoy discutida.  http://terraeantiqvae.com/group/prehistoria/forum/topics/sigue-sin-poder-confirmarse-la-coexistencia-del-hombre-neandertal
  2. El Parque Natural del Río Martin incorpora a sus cuarenta abrigos rupestres catalogados como Patrimonio de la Humanidad unas nuevas pinturas, ejemplo del arte esquemático, localizadas en el barranco adyacente a la Sima de San Pedro de Oliete, en este caso un vestigio de época ibérica. Las nuevas pinturas han sido descubiertas por un particular durante la práctica del senderismo, quién sintiéndose atraído por un barranco aparentemente lleno de maleza, localizó las pinturas a siete metros de altura tras escalar unas rocas. Hasta la fecha el descubrimiento se había mantenido en secreto, ya que se trata de un patrimonio muy susceptible de degradación.  http://antrophistoria.blogspot.com.es/2014/03/el-parque-cultural-del-rio-martin-suma.html
  3. Se inicia la excavación por primera vez de la Roca  Foradada de Melianta, un espacio ricos en restos paleolíticos descubierto en 1982 y del que se han ido recogiendo materiales (unas 1.500 piezas) que iban aflorando a la superficie. Los arqueólogos Alfonso Díaz y Albert Aulina, de la Asociación Arqueológica de Girona, con la colaboración del Ayuntamiento, han practicado unas catas de tan solo 35 cm de profundidad que, en opinión de dichos arqueólogos, están siendo muy fructíferas, ya que en tan solo una semana de trabajo han desenterrado centenares de piezas de piedra correspondientes a herramientas y armas de caza. Noticia en catalán.  http://postexcavatorix.wordpress.com/2014/03/14/premsa-excaven-les-restes-del-paleolitic-de-melianta/
  4. Investigadores de la Universidad de Valladolid han aplicado una tecnología de última generación, la Tomografía Computerizada Helicoidal, para visionar el interior de las urnas cinerarias o funerarias halladas en el yacimiento vacceo de Pintia, ubicado en las inmediaciones de la localidad vallisoletana de Padilla de Duero. La técnica permite estudiar el interior de las urnas sin tocarlas, de forma que se pueda ver el estado de los elementos en su disposición original. La tecnología se ha aplicado en el marco del proyecto Cosimva (Cosmovisión y simbología vacceas. Nuevas perspectivas de análisis), una iniciativa financiada por el Ministerio de Economía y Competividad y dirigida por el Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid.  http://latunicadeneso.wordpress.com/2014/03/13/nuevas-tecnologias-permiten-ver-el-interior-de-las-urnas-funerarias-sin-tocarlas/
  5. Excavaciones en el yacimiento íbero-romano alcañizano de El Palao revelan que fue un gran centro de producción agrícola que abastecía no solo a esta gran ciudad de la época, sino también al valle del Ebro en la última etapa del poblado, durante la romanización. En los últimos meses las investigaciones llevadas a cabo por la Escuela Taller de arqueología promovida por el Ayuntamiento de Alcañiz y el Inaem han sacado a la luz, en distintos puntos escogidos al azar, importantes almazaras destinadas a la producción de vino o aceite que indican que El Palao, a parte de ser el centro urbano o capital del Bajo Aragón, producía excedentes para vender fuera.  http://www.diariodeteruel.es/noticia/43249/excavaciones-en-el-palao-confirman-que-el-poblado-ibero-romano-fue-un-gran-productor-agricola
  6. La exposición "I+D, íberos más desarrollo" llega al Museo de Gavà. La exposición muestra las innovaciones que los íberos aportaron a nuestra historia, ya fuera de creación propia o de adaptación foránea, hace más de 2000 años; elementos como el molino rotatorio, la escritura, el torno, la arquitectura defensiva y mucho más. La muestra ha sido producida por la Diputación de Barcelona, el Museo de Cerdanyola, el Museo y Poblado Ibérico de Ca n´Oliver y el Museo Torre Balldovina de Santa Coloma e itinera por el circuito de museos de la Red de Museos Locales de la Diputación de Barcelona. La exposición de Gavà hasta el 4 de mayo. Noticia en catalán.  http://postexcavatorix.wordpress.com/2014/03/13/lexposicio-itinerant-id-ibers-desenvolupament-arriba-a-gava/
  7. El Museo de Arqueología de Cataluña-Ullastret colaborará con los museos que gestionan alguno de los yacimientos protohistóricos más importantes de Europa. En concreto, según el convenio firmado, trabajará constantemente con los yacimientos de Bibracte y Lattara-Henri Prades (ambos en Francia), Latenium (Suiza) y Keltia-Römer Museum Manching (Alemania). El objetivo es aprovechar el potencial de creación y desarrollo de proyectos vinculados con la investigación, la conservación, la valoración, y sobre todo la difusión y restitución pública del patrimonio arqueológico protohistórico a escala internacional. Así mismo, la colaboración se enmarca en uno de los objetivos principales de Ullatret: la gestión de los yacimientos de la Edad del Hierro e ibéricos de Puig de San Andreu y de la Isla de Reixarch. Noticia en catalán.  http://postexcavatorix.wordpress.com/2014/03/16/ullastret-col%C2%B7laborara-amb-jaciments-europeus/

¿Os lo vais a perder? Más información y descarga del relato de "El Rey Esclavo", sobre la primera revuelta de esclavos contra Roma, en: http://losfuegosdevesta.blogspot.com.es/2014/03/tertulia-literaria-en-madrid.html


sábado, 15 de marzo de 2014

Faetón

En aquellos últimos días, momentos efímeros que sin embargo se tornaron infinitos como interminables siglos en el inclemente, injusto, tiempo, había dejado que el peso del mundo le sepultara antes de muerto y por los más vertiginosos recovecos enloquecidos y secretos le expulsara de su cuerpo hacia las cavernas escondidas donde millones de almas penan y esperan una nueva oportunidad que nunca llega, un puro renacer, un volver atrás y de nuevo comenzar para no hacer aquello que por siempre les atormenta y muy pronto la humanidad olvidará. Ahora no obstante cuando los suspiros de su yerma existencia con los dedos de sus manos podían contarse, Faetón despertaba ya demasiado tarde del larguísimo letargo de experiencias baldías y de pronto se sentía más lúcido y consciente que en toda su vida. Percibía el corretear, el roer, el gruñir del ratón y de la rata -por mucho tiempo su única compañía-; la profunda oscuridad que atenaza solo rota por un mínimo rayo de luz olvidada en la que diminutas volutas de polvo sensuales danzaban; el rítmico, estrepitoso, goteo de una piedra lejana, recuerdo de una lluvia días atrás desmadejada; el hedor del sudor, de la carne ya en descomposición, de la suciedad y el excremento, de la sangre y el agua estancada, de las amargas lágrimas, de la crueldad, el moho, el miedo, el terror, el fervor y la desesperación; el crujir de un tobillo insano que se acercaba apresurado seguido de cerca por duros pasos que hacían vibrar el suelo como si tronara dentro y proyectaban su eco hasta el mismo inexistente cielo; el chirriar lento de la reja, prolongándose como un eco en el silencio; y aquellos ojos que le observaron un único momento como si no importara, como si ni siquiera le estuvieran viendo... Los soldados levantaron a Faetón del húmedo suelo sin esfuerzo; hueso y cuero raído sin voluntad y sin resuello, le arrastraron, pies trabados, manos unidas y cabeza hundida por su peso, por los ilimitados pasillos sin fin ni comienzo de aquel monstruo de abismal negrura, donde solo brillan las antorchas y los ojos curiosos, cansados y aterrados de quienes como él esperan su turno para ser sacrificados. Roma, sobre sus cabezas, rugía impaciente a la espera. Su verdugo, con ojos entornados, le observó un momento antes de comenzar a gritos las quejas y los improperios. Demasiado delgado, demasiado pálido, demasiado viejo, demasiado blando, demasiado sucio, demasiado bajo...No era en nada el actor indicado, un magistral Ícaro cretense, apenas un adolescente, que convenciera a un público siempre ávido y exigente. Sin embargo él era el elegido por la tropa por el único motivo aparente de que estaba demasiado enfermo como para no poder aprovecharse de su muerte si no se hacia inmediatamente. Maldiciones se arrojaron sobre su cabeza mientras las últimas arenas del reloj de su vida se consumían -como chispa leve que arde muy intensamente e irremediablemente por siempre se pierde-, y el verdugo, indignado por lo que consideraba un insulto a su magna obra, a su trabajo de muchos años, un despropósito que sin duda arruinaría la más perfecta de las puestas en escena que nunca jamás se verían, iniciaba meticuloso, en profundo silencio hosco, su fúnebre y teatral trabajo con una concentración exigente, obsesiva y absoluta. Agradeció el vino, el baño y el alimento, la túnica inmaculada y corta que olía a enebro y a rosas, las sandalias de suave cuero y hasta las joyas, pero se sentía ridículo con aquella peluca de rizos perfectos y hubiera preferido que no le maquillaran como a un efebo, más se dejó hacer sin mascullar una sola palabra que solo hubiera supuesto malgastar aliento y el muy preciado tiempo. Ni siquiera protestó, hizo un mal gesto o retrocedió cuando, resignado y sumiso, aceptó las alas, aquellas inmensas alas que pesaban en exceso y sin remedio de continuo le arrastraban de rodillas al frío suelo, donde era insultado por el verdugo y sus sicarios, hasta que sus consumidas piernas, plenas de rasguños, enrojecieron y se abrieron. No habían descuidado detalle alguno en ningún detalle del retorcido objeto de su tormento: como las que Dédalo construyera en el laberinto de Minos, eran de plumas de paloma unidas por cera, sujetas a su cuerpo y brazos por apretadas correas que levantaron llagas, con un travesaño de madera que dejó marcas en su espalda condenada
Aquellas alas tenían mayor valor que su propia existencia, y una vez impuestas el verdugo le abandonó sin una mala mirada, sin una sola palabra, tan solo con la satisfacción del trabajo bien hecho, y como un objeto más del elaborado decorado, una mísera parte del atrezzo, poco más que mobiliarios de escenario, fue de nuevo rodeado y conducido al lugar donde habría de encontrar la representación de su vida y su final. Así fue como comenzó el largo ascenso desde las entrañas de la bestia hasta el cielo, por oscuros pasillos que se prolongaban hasta fundirse con la oscuridad misma, endebles ascensores de frágil madera que funcionaban mediante poleas y temblaban vertiginosos como sacudidos por cien tormentas, y finalmente mil escaleras. El alado Faetón encadenado sabía que no debía mirar atrás, que de mirar atrás estaría por siempre perdido. No debía llorar por las piedras holladas en el camino, si no entregarlas al olvido y observar solo el futuro aunque este fuera efímero, porque su pasado estaba plagado de vías no recorrió y nunca recorrería, pero aquel día estaba repleto de horizontes entre los que escoger, por no existía el destino, se decía, porque no había más camino que el que en ese instante trazaban sus pies. Cierto que no podía escoger no caer, cierto que no había opción a volver, pero podía elegir cómo caer, como había elegido todas y cada una que le llevaron a perecer en el monstruo; por eso no podía revelarse, por eso no podía quejarse: él mismo se había conducido hasta ese instante... A pesar de que las alas le hacían caer, se esforzó por ponerse de pie, una vez más, otra vez. Lo importante, se dijo, no era caer, lo importante era volver a levantarse, levantarse siempre, como siempre había hecho, levantarse tan rápido que nunca quedara constancia de que cayó una solo vez, levantarse no solo una, si no dos, tres, cuatro veces y cuantas más fueron necesarias. Nadie podría decir que se rindió antes de la última rendición, aquella que habremos de aceptar todos. Y así fue: Faetón se puso de pie, digno y al mismo tiempo trágico y cómico, tambaleante, sonriente. Sus rodillas pugnaban por doblarse y dejarse vencer, pero el último suspiro de su alma le sirvió de sostén. Hasta los soldados que le servían de escolta se sintieron admirados por aquel empeño enloquecido que precipitarse voluntario a su propio cadalso. Paso a paso, sin resuello, Faetón no tenía prisa: sin duda le esperarían. Cada escalón era un tormento; tenía hambre, tenía sed, y le sacudían nubarrones negros empujándole a dejarse caer, a dejarse vencer. "Cierra los ojos", decían, "ríndete". Rechazó toda ayuda que le ofrecía. Aunque fuera a rastras llegaría, ¡ya la veía! La luz, al final estaba por fin la luz: se repetía. Volver a la luz bien merecía el dolor y el sufrimiento que padecía. ¿Cuántos días hacían que se la robaron? ¿Por qué se la robaron? Los recuerdos se diluían; la vida se perdía
Tan solo le quedaba aquello: las alas y el cielo. Sobre la fachada del Coliseo habían construido para él la más inmensa de las pasarelas para que pudiera grabar en ella a lágrima y sangre sus últimos pasos sobre la tierra, más ¿qué tierra? En esa altura las nubes casi podían tocarse. Sonó fanfarría de trompetas y una voz melodiosa anunció a Roma su historia. No, no era su historia: él no era Ícaro, no había estado jamás en Creta, ¿quién era Dédalo?... ¿O si lo era? ¿Acaso no llevaba las alas de plumas y cera? ¿Acaso no acababa de huir del laberinto construido por un tirano? Quizás, si no alzaba mucho el vuelo, aquella vez no quemaría sus alas, quizás si se esforzaba podría volver a su hogar, a casa...Pero, ¿en que lugar había perdido aquel hogar que añoraba? Le indicaron que caminara. Bajo sus pies, Roma al completo, expectante, zumbaba como mil abejas enloquecidas a la espera de la flor más deseaba, y en la arena, bajo la que no había mucho tiempo en las cavernas escondidas con otros desgraciados se consumiera, su verdugo había dispuesto un escenario fantástico de dunas y palmeras, al igual que los desiertos de África, donde decenas de fieras salvajes que Faetón nunca antes viera esperaban ansiosas la próxima carnaza. Se detuvo un momento, no por miedo, si no por vértigo. Temblaba. Le apremiaron para que continuara... Si, debía hacerlo; ya no le quedaba mucho tiempo. Un paso más, solo otro más. Pronto todo iba a acabar; y no importaba; lo prefería. No quería volver a la oscuridad. En el límite de la pasarela se detuvo; no miró abajo, no miró atrás. Se negó a pensar. Contempló al público emocionado, todos los rostros desdibujados de ojos desorbitados. Alzó los brazos hasta el cielo -símbolo de su próxima libertad-, y en sus dedos sintió juguetear el viento, en sus oídos reír la lluvia. Avanzó: los dedos de sus pies se asomaron al abismo. Respiró profundamente. Solo un paso más, solo era preciso un paso más. Solo él y la inmensidad. Respiró. Saltó. No gritó... y ¡voló! Si, ¡voló! ¡voló! ¡Sabía que lo conseguiría! Faetón voló alto, muy alto, hasta rozar las mismas nubes y tocar el sol, hasta sentir el viento frío bajo los brazos, hasta oír estridente en los oídos el arrullo de los pájaros, hasta oler la lluvia, saborear la nieve, escalar el granizo, acariciar la tormenta, vestirse de atardecer...Y por fin miró abajo. Vio su cuerpo caer en enloquecida espiral, batir las alas desesperado mientras Roma se deshacía en carcajadas crueles; lo vió romperse contra la arena como frágil cristal; vil la multitud enfervorecida aullar ante el olor de la sangre, gritar antes las vísceras enrojecidas, reir ante el triste espectáculo de los últimos espasmos rítmicos de su pierna fractura, un postrer gemido, las bestias arremolinándose alrededor de la carnaza cuando aún, con esfuerzo, respiraba, y el leve batir de las pestañas que indicaba que ya todo muy pronto acababa. Casi le parecía una buena forma de acabar, así de algo serviría aquello que dejaba atrás... Pues, ¡¿qué importaba?! ¡Era libre y volaba! ¡volaba! Buscaría un nuevo hogar, otra patria... pero no ahora. Ahora estaba cansado, ¿por qué no descansaba? Ahora que era libre tenía todo el tiempo del mundo para lograr lo que soñara, lo que por largo tiempo planeara... "Duerme, Faetón", se digo, "mañana será mañana..." Faetón alado, desmadejado, triste desgraciado, soñador innato, clausuró su mirada envuelto en el aplauso de una Roma agradecida y entusiasmada. Alguien entre el público lloraba.

Dedicado con cariño a mi amigo Jorge Cuesta
quién fue el que tuvo la idea.

*Fotografía 1: Dédalo e Ícaro en un relieve de la villa Albani, en Roma
*Fotografía 2: "Paraíso Perdido", de Gustave Doré
*Fotografía 3: "Amanecer para Ícaro", de Herbert James Draper