miércoles, 15 de octubre de 2014

Noticias (Pre)Romanas 15/10/2014

Historia Romana
  1. Los arqueólogos han descubierto un pozo en la villa romana de Casas del Campo, en la localidad de Villena (Alicante) a escasa distancia de la zona de los baños descubiertos en 2007. Estaba colmatado con tierras, piedras y materiales diversos de época romana, actualmente en estudio. También se halló en su interior un esqueleto casi completo de un equino, arrojado a igual que el resto de objetos cuando el pozo perdió su funcionalidad y comenzó a usarse como basurero. La cota de profundidad excavada hasta el momento es de unos 5 metros, quedando pendiente la finalización del vacío del pozo para el próximo verano. De gran interés para la investigación que se viene realizando es el conocimiento de los recursos acuíferos, máxime cuando existen edificaciones destinadas a baños que necesitarían un aporte extra; por ello el descubrimiento se considera de gran importancia para el conocimiento de la captación de agua en época romana.  http://labitacoradejenri.blogspot.com.es/2014/10/los-arqueologos-descubren-un-pozo-en-la.html
  2. Las excavaciones en la ciudad ibero-romana de Cástulo, en Linares (Jaén), sacan a la luz una patena de vidrio con la imagen de Cristo y fechada en el siglo IV. La pieza, de 22 centímetros de diámetro y apenas cuatro centímetros de altura, está considerada ya como una de las manifestaciones de iconografía cristiana sobre este aporte más antiguas y mejor conservadas de la Península Ibérica, pues mantiene intacta más del 80% de su cuerpo. La patena está realizada en un vidrio de tonalidad verdosa y la decoración se realizó mediante técnicas de esgrafiado. El esquema compositivo muestra a tres personajes con aureola; la figura central es un Cristo en majestad flanqueado por dos apóstoles, probablemente Pedro y Pablo. La escena se desarrolla en el orbe celeste, enmarcado por dos palmeras que, en la iconografía cristiana, representan, entre otras cosas, la inmortalidad, el más allá y el cielo. http://labitacoradejenri.blogspot.com.es/2014/10/descubren-en-castulo-una-patena-en.html
  3. En relación con la noticia anterior, concluye en Cástulo el proyecto de investigación Forum MMX, desarrollado en el yacimiento durante los últimos tres años, con los objetivos marcados en dicho proyecto cumplidos -establecimiento de una nueva metodología y un nuevo sistema de trabajo, así como mayor visibilidad pública del yacimiento-. La dirección del conjunto arqueológico defiende la necesidad de continuar trabajando en el yacimiento, a la vez que se analizan nuevas líneas de investigación, por lo que se analizan las nuevas actuaciones que podrían desarrollarse en el yacimiento en los próximos meses, gracias a los Planes de Empleo de la Junta de Andalucía. Aún queda por determinar que zonas se trabajarán por parte de los beneficiarios de dicho plan  http://www.ideal.es/jaen/linares/201410/08/castulo-retoma-actividad-tras-20141008124902.html
  4. Las obras de remodelación de la Plaza del Grano, en León, conllevarán trabajos de excavación que podrían revelar nuevos hallazgos arqueológicos. Esta zona del casco viejo de la ciudad ha estado configurada como un espacio abierto durante los últimos siete siglos, no habiéndose modificado desde el siglo XVIII. Los arqueólogos consultados destacan que esta zona podría esconder el vicus militar, y el santuario dedicado a las divinidades acuáticas, además de haberse constatado la existencia bajo la plaza del Grano de un cementerio medieval perteneciente a la parroquia de la iglesia del Mercado; de hecho, podría ser una de las necrópolis más amplias de la ciudad debido a la importancia de dicha parroquia. http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/obras-plaza-grano-pueden-destapar-barrio-legionarios-romanos-santuario-marino.html
  5. Localizan un nuevo tramo de calzada romana datada en el siglo II en la Vila Joiosa durante los trabajos arqueológicos previos a la construcción de un nuevo vial que conectará la Ermita con la avenida Pianista Gonzalo Soriano durante las catas que el servicio de arqueología llevó a cabo entre julio y agosto. La via vicinalis (camino secundario o rural) tiene 3,60 metros de ancho, lo que equivalía a 12 pies romanos, discurre en perfecta dirección este-oeste, delimitada en ambos lados por muros de mampostería (piedra sin tallar) que flanqueaban el pavimento original y las posteriores repavimentaciones detectadas, realizadas con un cascajo de piedra y cerámica. En el tramo hallado destaca también la abundancia y la calidad de materiales aparecidos, entre los que destaca gran cantidad de cerámica del Alto Imperio (terra sigillata), así como de vidrio, pesas de telar o fichas de juegos de mesa romanas y piezas de metal (clavos de bronce y hierro, un anillo de bronce, un anzuelo y varias monedas del siglo IV) http://latunicadeneso.wordpress.com/2014/10/10/la-vila-joiosa-localizan-un-nuevo-tramo-de-calzada-romana-del-siglo-ii/
  6. El Ayuntamiento de Baena (Córdoba) ha adjudicado a la empresa granadina Alberto Domínguez Blanco Restauración de Monumentos por más de 160 mil euros las actuaciones de emergencia que se van a llevar a cabo en el foro romano del yacimiento de Torreparedones y que tienen como objetivo consolidar y reforzar el límite norte frente a los empujes del terreno sobre el muro, que quedará protegido e impermeabilizado de las futuras lluvias. La actuación pretende resolver los efectos de la erosión y sus consecuentes daños en los restos arqueológicos. Los trabajos serán eminentemente geotécnicos, materializándose mediante micropilotes y bulonados, los cuales pondrán solución a los riesgos de derrumbe. Al final no se percibirán más que a través de sus efectos preventivos y en la recogida de aguas de lluvia. La intervención se incluye dentro de unos proyectos de actuación que también afectarán posteriormente a la curia y la basílica, y sus muros y columnas de una parte de la planta baja, que no se completará en altura.  http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaprovincia/adjudicadas-obras-muro-norte-foro-torreparedones.html
  7. Doce alumnos de las Universidades UB, UAB y UdG han participado en una campaña de excavación arqueológica en el yacimiento de la villa romana de Torre Llauder de Mataró, centrada en su segundo patio porticado o peristilo, un sector de unos 140 m2, donde han salido a la luz algunos tramos de los muros que lo delimitaban y el pavimento del área porticada, que, con una anchura de 3,8 metros, delimitaba un espacio a cielo abierto, que será objeto de estudio en próximas campañas. El pavimento ha sido localizado en excelente estado de conservación, descubriéndose que había sido realizado en opus signinum, un mortero impermeable y muy compacto realizado con cal, arena y cerámica triturada. Recortando el pavimento se encontraron orificios circulares que se interpretaron como agujeros de postes de construcciones débiles, quizás cabañas, pertenecientes a una etapa posterior al abandono de la villa  http://latunicadeneso.wordpress.com/2014/10/13/excavaciones-en-torre-llauder-descubren-nuevos-pavimentos/
  8. Un trabajo de investigación señala la existencia de dos nuevos posibles campamentos romanos en la provincia de La Coruña que se sumarian al de O Cornado, en Negreira, A Cidadela, en Sobrado dos Monxes, y Aquis Quenquernnis, en Bande (Ourense). De confirmarse ambos hallazgos, arrojaría luz sobre el proceso de conquista romana de la antigua Gallaecia  http://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/2014/10/12/hallan-dos-posibles-campamentos-romanos-similares-negreira.htm
  9. El servicio municipal de Arqueología del Ayuntamiento de Carmona ha descubierto una piscina romana fechada en el siglo I en las excavaciones arqueológicas que se están efectuando en la Plaza de Julián Besteiro situada en pleno centro histórico. Se trataría de una piscina de agua fría para el baño, con escalones para facilitar la entrada; la estructura mide 3,65 por 3,15 metros y tuvo una profundidad en su última etapa, ya que originalmente fue más profunda, de un metro. Aunque en la época medieval la piscina fue en parte destruida por la excavación de varias fosas y por la construcción de un pozo de agua, la mayor parte de la misma se encuentra en buenas condiciones de conservación, especialmente su revestimiento de mortero hidráulico. Los trabajos se han realizado durante el curso de "Arqueología de Campo", organizado por el Consistorio a través del Museo de la Ciudad y la Universidad Pablo de Olavide.  http://latunicadeneso.wordpress.com/2014/10/14/descubren-una-piscina-romana-del-siglo-i-en-el-centro-de-carmona-sevilla/
  10. El proyecto de restauración del teatro romano del yacimiento de Clunia, impulsado por la Diputación Provincial de Burgos, logra una Mención de honor en la edición de 2014 de los prestigios premios Piranesi de Roma, así como a la musealización del yacimiento arqueológico de Tiermes (Soria), promovido por la Junta de Castilla y León con un laboratorio para la investigación e intervención en el paisaje arquitectónico, patrimonial y cultural. A la convocatoria de este año concurrieron varias decenas de equipos internacionales, de los que fueron seleccionados como finalistas 18 equipos de Italia, Portugal, España, Suiza y Japón.  http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/provincia/restauracion-teatro-clunia-logra-mencion-piranesi.html
  11. El puente romano de Alcántara, reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, dejará de soportar un volumen de tráfico de 650 vehículos diarios, de los cuales aproximadamente 13 son pesados de más de 20 toneladas, causándole un gran deterioro. El proyecto es que en cuatro años pase a ser peatonal, construyéndose como sustituto un nuevo puente con arquitectura singular, con unos 300 metros de longitud y un coste aproximado de unos 12 millones de euros. Este nuevo puente concentrará todo el paso de los vehículos pero el viaducto contará con una zona peatonal que abarque ambos puentes para dar una nueva perspectiva de conjunto. Los estudios técnicos iniciados determinarán si el emplazamiento elegido, entre el puente romano y la presa, es el idóneo desde el punto de vista medioambiental y patrimonial. http://latunicadeneso.wordpress.com/2014/10/09/el-puente-romano-de-alcantara-se-jubila-tras-2-000-anos-de-servicio/
  12. El Ayuntamiento de Sevilla va a poner en marcha un programa con objeto de difundir el patrimonio de la ciudad a través de nuevas rutas destinadas a conocer la Sevilla romana y múdejar, una serie de visitas especialmente dirigidas a menores y estudiantes con el objetivo de favorecer el conocimiento de la historia y patrimonio de la capital andaluza. En este marco, el Patrimonio ha procedido a contratar a una empresa para que realice este programa de difusión del "Patrimonio hispalense" denominado "La Sevilla romana y múdejar" con un importe superior a 15.000 euros. Así, se prevé la programación de medio centenar de visitas, de las que unas 20 corresponderán a la ruta mudéjar y unas 30 a la Sevilla romana de la mano de Antiquarium.  http://noticias.lainformacion.com/educacion/estudiantes/ayuntamiento-crea-un-programa-para-difundir-el-patrimonio-romano-y-mudejar-que-llegara-a-3-000-ninos
Historia Prerromana
  1. El desbroce del terreno en el que está ubicada y la posterior plantación de eucaliptos ha dañado A Arquiña de Vilaseco (Vimianzo), un túmulo funerario datado entre el segundo y cuarto milenio a.C. y que está incluido en el Parque do Megalitismo, un macroproyecto de la Xunta de Galicia para proteger estos bienes patrimoniales que llevan años en el olvido. La mámoa está situada a unos 60 metros del cauce del río Castro, justo en la linde entre dos propiedades particulares y atravesada por una pared de piedra que separa ambas parcelas. Tiene aproximadamente 37 metros de largo por 32 de ancho y ya había sido despojada con anterioridad de muchos elementos, probablemente para la construcción del propio muro. Se conservan los restos de una cámara poligonal de la que son visibles algunas lajas verticales y la tapa del corredor fracturada; además quedan algunas piedras hincadas que podrían pertenecer al anillo lítico perimetral.  http://www.lavozdegalicia.es/noticia/carballo/2014/10/05/trabajos-forestales-danan-mamoa-arquina-vilaseco.htm
  2. Dos vecinos de Carnota localizan durante una visita al Monte Pindo un petroglifo sin catalogar, cercano al camino desde Frieiro. Según informa la Asociación Monte Pindo Parque Natural en un comunicado, se trata de una cruz "extraordinariamente semejante" a las presentes en la cumbre de la Laxe da Moa, aunque mucho menos erosionada. La importancia de este descubrimiento reside a que es la primera vez que se encuentra un símbolo de estas características en uno de los accesos al Olimpo Celta, zona de culto consolidada. La asociación de defensa del Monte Pindo notificó este lunes a las autoridades la ubicación del hallazgo para proceder a su catalogación.  http://antrophistoria.blogspot.com.es/2014/10/un-petroglifo-emerge-de-las-cenizas-del.html
  3. El equipo de investigación de la Universidad de Alicante, el Ayuntamiento de Aspe y el Centre National de Recherche Scientifique de Francia ha realizado importantes hallazgos en el yacimiento íbero ubicado en la colina de Tres Hermanas, confirmando un entramado urbanístico diferente al de otros asentamientos del siglo IV a.C. Destaca el descubrimiento de elementos arquitectónicos propios de edificaciones de gran relevancia. Sin embargo, el expolio que ha sufrido el asentamiento en otras épocas hace imposible recuperar elementos que sostengan dicha hipótesis.  http://redhistoria.com/huellas-de-un-santuario-ibero-entre-aspe-y-elche
  4. Las excavaciones en Monte Bernorio, ubicado en la localidad de Villarén de Valdivia (Palencia), iniciadas en el año 2004, han permitido recuperar objetos de gran interés, como la llamada "tésera de hospitalidad", localizada en el año 2012, un excepcional documento fechado entre el siglo II y el s. I. La importancia de la pieza radica en que se trata de uno de los documentos escritos más antiguos conservados en todo el norte de la Península Ibérica; la pieza contiene un breve texto de tan solo tres palabras escrito con alfabeto ibérico pero el lengua céltica y alude a un pacto de hospitalidad con una comunidad o etnia, si bien la palabra está incompleta. El yacimiento está datado en la Edad del Hierro, a los que superponen niveles ya romanos, así como un sistema defensivo de enorme interés, con murallas y foso. http://www.elnortedecastilla.es/palencia/201410/08/excavaciones-monte-bernorio-permiten.html
  5. El equipo de arqueólogos y estudiantes de arqueología de la Universidad Complutense de Madrid en la campaña de excavación que están realizando en el castro de El Cerrito de la Laguna del Cañizar (Teruel) está descubriendo la existencia de una estructura urbana única entre los poblados celtíberos de la Edad del Hierro, en la que las casas no estaban pegadas a la muralla, en contra del patrón habitual, si no que existe un espacio entre casas y muralla por el que podría pasar un carro. El investigador y arqueólogo asociado a la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Francisco Torres Martínez, apuntó la hipótesis de que como el poblado estaba en la laguna de El Cañizar, como un espolón, que se metía dentro del humedal, sus habitantes pudieran dejar este espacio para combatir la humedad y que no perjudicara al grano almacenado.  http://labitacoradejenri.blogspot.com.es/2014/10/descubren-una-estructura-urbana-unica.html
  6. Un equipo de arqueólogos de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha presentado una investigación sobre el edificio de gobierno más antiguo que se conoce en la Europa continental, ubicado en el asentamiento de La Almoloya (Murcia), fechado entre los años 2200 y 1550 a.C. Además de una potente estructura urbana, la investigación destaca decenas de tumbas (la mayoría con ofrendas) y una extraordinaria colección de ajuar funerario, con una diadema de plata, cuatro dilatadores de oreja (dos de oro y dos de plata), anillos, brazaletes, pendientes, un puñal y un punzón de cobre y plata. El yacimiento, en un promontorio en el municipio murciano de Pliego desde el que se controla un amplio territorio, ofrece abundante información sobre la cultura de El Argar, representativa de la Edad del Bronce en la Península Ibérica. Se ha descubierto un edificio de unos 70 metros cuadrados, con una estructura de bancos donde cabrían alrededor de 64 personas; los elementos centrales son un gran hogar ceremonial y un podio de carácter simbólico. Para el equipo de arqueólogos esta estructura pudo ser una sala de audiencias o de reuniones de gobierno. Junto a la cabecera de la sala de audiencias ha aparecido una tumba con restos de una mujer y un hombre, enterrados en flexión y rodeados de una treintena de ofrendas en metales nobles y piedras semipreciosas.http://www.lavanguardia.com/cultura/20141008/54416881058/arqueologos-uab-edificio-de-gobierno-mas-antiguo-de-europa.html
  7. En relación con la noticia anterior, investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) descubren el ajuar funerario más rico de la Edad del Bronce antiguo peninsular en una tumba principesca y un palacio en el yacimiento de La Almoloya de Pliego (Murcia); los hallazgos incluyen una trama urbana típica de la sociedad de la cultura de El Algar compuesta por edificios con su utillaje completo, así como decenas de tumbas provistas en su mayoría de ofrendas. Las excavaciones muestran que toda la meseta de La Almoloya, de 3.800 metros cuadrados, estuvo densamente ocupada por varios complejos residenciales de unos 300 metros cuadrados, formado por entre ocho y doce habitantes cada uno. Los edificios estaban construidos con muros de piedra trabada con argamasa, revestidos con capas de mortero que contenían cal. Algunas paredes contaban con estucos decorados con motivos geométricos y naturalistas, una novedad que supone el descubrimiento de un estilo artístico argárico.   http://antrophistoria.blogspot.com.es/2014/10/descubren-el-mejor-ajuar-funerario-de.html
  8. Once tumbas de Pintia (Padilla del Duero, Valladolid), población ocupada desde el siglo IV a.C. hasta el siglo VII, documentan el paso del mundo vacceo al romano del siglo I a.C. La campaña de excavaciones -iniciada el 1 de junio y cerrada a finales de agosto- ha sacado a la luz en la necrópolis de Las Ruedas, además de las ya mencionadas once tumbas, varios cenotafios o enterramientos conmemorativos sin cuerpo, que incluyen restos óseos humanos cremado y 69 piezas, en su mayoría cerámicas. Este material encontrado indicaría que no se trata de tumbas de la riqueza propia del mundo indígena de los siglos I y II a.C.; el siglo I d.C. de hecho se define en esta necrópolis con tumbas más pobres a partir de la dependencia de Roma, siendo los registros de esta época pobres y limitados. Entre el material localizado figuran ollas toscas, urnas cinerarias, botellas de ungüentos, vasijas torneadas de pasta fina anaranjada, canicas, parrillas, tijeras de hierro, material óseo humano disperso, huevos de gallina y cuencos, entre otros objetos.  http://www.elnortedecastilla.es/culturas/201410/06/once-tumbas-pintia-documentan.html
  9. Las mejores piezas del Museo de Villajoyosa (Alicante), que constituyen una de las colecciones arqueológicas más notables de la Comunitat Valenciana, se exponen de forma temporal en Barcelona mientras se construye un nuevo Vilamuseu en la localidad alicantina. La colección forma parte de la exposición permanente de esta entidad, y una vez inaugurado el nuevo centro, no volverá a ser expuesta fuera del museo. La exposición "Tesoros de la Vila Joiosa", hasta el 1 febrero de 2015 en el Museu d´Arqueologia de Catalunya, reúne 145 objetos de un valor extraordinario que muestran la importancia que tuvo el mar en la historia de Villajoyosa y la Marina Baixa, su comarca. Entre las piezas hay restos de Allon o Alonis, correspondiente al actual municipio de Villajoyosa, que fue la cuarta ciudad romana de la provincia de Alicante, asentada a su vez sobre una importante ciudad íbera que mantuvo una estrecha relación con los fenicios y los griegos.  http://latunicadeneso.wordpress.com/2014/10/06/los-tesoros-de-villajoyosa/

No hay comentarios:

Publicar un comentario